Nội dung text ADN - 20 GENERALIDADES DE VACUNAS.pdf
Dentro de la salud pública hay intervenciones que generan impacto estas son_ - Agua potable - Red cloacal - Educación en autocuidado - Vacunas En 1798, Edward Jenner, médico rural de Inglaterra, observó en plena época de viruela, que afectaba principalmente a niños y adultos jóvenes, que se generaban grandes secuelas hasta incluso la muerte. Y las vacas también tenían estas lesiones en sus ubres y las mujeres que ordeñaban a esas vacas se contagian y después cuando se exponían a la viruela no sé enfermaban. Entonces él empieza a crear un método de observación y escribir datos y resultados. Gracias a ello creó las lecciones de la vaccinia: experimenta con las pústulas de estas mujeres que tenían viruela vacuna e inoculaba ese material en un niño sano (en su brazo), esperaba unos días, y luego inocula nuevamente al mismo niño con material de pústulas de lesión humanas (viruela humana). Al cabo de unos días, pudo comprobar que este niño no se enfermo. De esta forma empieza a describir lo que conocemos como vacunas. En 1980 la OMS declara la erradicación de la viruela. INMUNIDAD → este vocablo proviene del latín “inmunitas” que quiere decir “exento de”. Antiguamente la tradición popular sostenía que “los sobrevivientes de enfermedades infecciosas rara vez contraen de nuevo la infección” y en esa época no se sabía nada de inmunología VACUNAR E INMUNIZAR NO ES LO MISMO: La VACUNACIÓN implica el acto de aplicar una vacuna La INMUNIZACIÓN implica la inducción o transferencia de inmunidad mediante la administración de un inmunobiológico. “YO PUEDO VACUNAR, PERO NO INMUNIZAR” → porque este agente que se transfiere no genera la respuesta inmune adecuada, por distintos factores. 1) Describa los siguientes conceptos: A. INCIDENCIA → es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. B. PREVALENCIA → es la proporción de individuos de un grupo o una población, que presentan una característica o evento determinado.
2) Explique las diferencias entre los conceptos de CONTROL, ELIMINACIÓN y ERRADICACIÓN. CONTROL → consiste en la reducción en un determinado lugar (puede ser un municipio, provincia, país, continente, etc.), de la incidencia y prevalencia de una enfermedad. Este se hace a través de diversas estrategias, por ejemplo, por el covid-19 se realizó aislamiento, uso de barbijo, distanciamiento y luego aparecen las vacunas. ELIMINACIÓN → implica el control de las manifestaciones de una enfermedad de manera tal que la misma ya no es considerada una amenaza para la Salud Pública, es decir que ya no tenemos más casos, lo que si podemos tener es el virus circulando. Muchas veces, la eliminación se puede dar en una región y en otras no, por eso se tiene el miedo constante de volver a la infección. Por ejemplo, el sarampión que estaba eliminada de las Américas, pero a lo largo de los años cuando se fueron relajando las coberturas de vacunación, cuando empezaron los viajes internacionales a países con altos números de casos de sarampión, esto genera que el virus pueda reintroducirse y puedan aparecer nuevamente casos, eso fue lo que pasó en la Argentina. ERRADICAICÓN → si nosotros seguimos vacunando y se suman más continentes, llega un momento en el que ya no hay más casos en todo el mundo. Desaparece la enfermedad y su agente, no hay lugares en el mundo en donde haya virus circulando. Esto resulta gracias a las intervenciones de la Salud Púbica con adecuados programas de inmunizaciones, con altas coberturas de vacunación en los programas, con una vigilancia epidemiológica intensificada y medidas de control efectivas. 3) Defina el concepto de “inmunidad colectiva” INMUNIDAD COLECTIVA → es la protección indirecta que se obtiene al vacunar a un elevado porcentaje de la población, lo cual permite limitar la circulación del agente etiológico y proteger indirectamente a la población no vacunada. Para lograr esta clase de inmunidad es necesario que la cobertura de vacunación sea alta (más del 95%) En el año 2019 se sancionó la Ley Nacional de Vacunación N° 27.491, que reemplazó la N° 22.909 que era del año 1983. Esta ley sostiene los principios de universalidad (cuando una vacuna está en el calendario obligatorio, todos los niños/as tienen que recibir la vacuna), obligatoriedad (implica que, si está en calendario, si o si tiene que recibir la vacuna) y gratuidad (acceso, no se debe abonar) de la vacunación. Declara la vacunación para todas las etapas de la vida y a todos los componentes del Programa de Inmunizaciones de interés nacional. Establece la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular. Establece la vacunación obligatoria del personal de salud y de laboratorio. Declara el 26 de agosto, el día del nacimiento de Albert Sabin, como el Día del Vacunador y la Vacunadora, en reconocimiento a su inmensa tarea, esfuerzo y compromiso diario.
Componentes de las vacunas 1. ANTÍGENOS INMUNIZANTES 2. LÍQUIDO DE SUSPENSIÓN: agua estéril, solución fisiológica, gelatina, etc. Cada antígeno tiene su líquido de suspensión 3. ADYUVANTES: son sustancias sin efecto inmunógeno (no generan respuesta inmune) pero aumentan la respuesta inmune por distintos mecanismos, que pueden ser: aumentar la captación y el procesamiento de los antígenos y presentación de antígeno por parte de las células dendríticas y otras células presentadoras de antígeno; promueven la respuesta Thf aumentando la producción de anticuerpos; aumentan la liberación de antígenos, presentación de PAMPs que gatillan los correspondientes PRR. 4) Complete el siguiente cuadro sobre la clasificación de vacunas: VIVAS ATENUADAS INACTIVADAS Contiene microorganismos atenuados en cuanto a su virulencia Contienen microorganismos inactivados por procedimientos físicos o químicos. Pueden estar compuestas por todo el virus o bacteria o bien por fracciones (toxoides, subunidades, polisacáridos) Para producir respuesta inmune deben replicarse en la persona vacunada No se replican en la persona inmunizada La respuesta inmunitaria es intensa y de larga duración Inducen una respuesta inmunitaria de menor intensidad La inmunidad que genera puede ser interferida por anticuerpos circulantes La respuesta no es afectada por otros anticuerpos VIRALES: - Triple viral - Doble viral - Antirotavirus - OPVb (sigue existiendo, pero no se aplica más, porque es el cambio que se introdujo recientemente, es la sabin) - Antivaricela - Antiamarilica - Anti FHA (Fiebre hemorrágica) VIRALES: - IPV (salk) - Antihepatitis A - Antihepatitis B - Antigripal - Anti VPH - Antirrábica BACTERIANAS: - BCG BACTERIANAS: - Triple bacteriana (DTP/DPaT) - Doble bacteriana (DT) - Cuádruple - Anticolérica - Antineumococcica - Antimeningocócica BACTERIANAS/VIRALES: - Quíntuple - Séxtuple
5) Menciones 3 vacunas virales vivas atenuadas: 6) Menciones 3 vacunas virales inactivadas 7) Menciones 2 vacunas bacterianas inactivadas VACUNAS INACTIVADAS 1. Virus/Bacterias inactivados: se aísla el virus o la bacteria patógenos y se inactivan por medio de sustancias químicas, calor o radiación. Ej: vacuna contra Hepatitis A, vacuna Salk, Bordetella pertussis a célula entera. 2. Toxoides: toxina bacteriana que ha sido modificada para generar inmunidad sin generar patogenicidad. Ej: tétanos, sus síntomas no son provocados por la bacteria Clostridium tetani, sino por una neurotoxina que produce (tetanospasmina). 3. Polisacáridos capsulares conjugadas: los polisacáridos de la cápsula de algunas bacterias se enlazan químicamente con una proteína portadora, lo cual permite generar inmunidad de memoria. Ej: vacunas contra neumococo 13 valente, vacunas contra meningococo ACWY135. 4. Ingeniería genética- Recombinantes: se aísla el gen del virus que codifica para la proteína (Ej: el HBsAg del Virus de Hepatitis B) que provoca la respuesta inmune protectora. El gen que produce esta proteína se introduce por ingeniería genética en levaduras y se produce el antígeno. Otra vacuna de este tipo es la vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano (VPH). 5. Vacunas con vectores virales: utilizan un virus inocuo, genéticamente modificado que no puede provocar la enfermedad, pero contiene la información necesaria para producir proteínas del virus patógeno con el objetivo de generar una respuesta inmunitaria. Ej: Sputnik V y Astra Zeneca (ambas contra SARS-CoV2). 6. Vacunas con ARN: un enfoque pionero que utiliza ARNm genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola desencadena una respuesta inmunitaria contra el patógeno. No hay replicación viral y por lo tanto no hay posibilidad de producir la enfermedad. Ej: vacunas Pfizer y Moderna (ambas contra SARS-CoV2). VACUNAS INACTIVDAS CONTRA EL SARS-COV2 EN EL CUADRO ANTERIOR