Content text ERRORES MÁS COMUNES EN LA ACENTUACIÓN.pdf
Ortografía W W W . P R O C I V I L . E S Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí o tú. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos. Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas. Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia “oi” es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde. Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en - s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis. Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde acabóse). Como acabose y ponme son palabras llanas terminadas en vocal, lo apropiado es no poner la tilde. Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó. Nobel: Nombre de los premios instituidos por el químico sueco Alfred Nobel. En su lengua de origen, el sueco, es palabra aguda ([nobél]), y así se recomienda pronunciarla en español, a pesar de que la pronunciación llana [nóbel] está muy extendida, incluso entre personas cultas. No debe confundirse gráficamente con el adjetivo novel ('principiante'; → novel). Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre. Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo. Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres. Lo mismo pasa con régimen cuyo plural es regímenes. Chiita: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta. Igual caso con Rociito, duunviro. Guion, Truhan: Se trata de palabras monosílabas que, como tal, no llevan tilde. ERRORES MÁS COMUNES EN LA ACENTUACIÓN