Content text Resumen Módulo 1 - Análisis Criminal - Marina.pdf
• • • 1 El análisis delictual es el estudio de los elementos involucrados en la ocurrencia de un delito. Buscando, organizando y analizando datos delictuales, los analistas pueden encontrar información significativa, que permitirá a policías y fiscales esclarecer delitos, detener a los delincuentes y prevenir la ocurrencia de hechos futuros. El análisis delictual es un concepto que carece de una definición estándar, una de las interpretaciones más conocidas es aquella que se refiere a un conjunto sistemático de procesos analíticos, dirigidos a proveer de información oportuna y pertinente relativa a patrones de delitos y tendencias. Su objetivo es apoyar al personal operativo y administrativo en la planificación del despliegue de los recursos para la prevención y reducción de actividades delictuales auxiliando en los procesos investigativos, aumentando las aprehensiones y el esclarecimiento de casos. (Gottlieb, Arenberg y Singh, 1998). Otra más moderna se refiere al estudio sistemático de delitos y problemas y otros temas relativos a la policía, incluyendo factores sociodemográficos, espaciales y temporales, para ayudar en la aprehensión de los infractores, reducción de la delincuencia, prevención de los delitos y evaluación del trabajo policial. (Boba, 2005). El continente americano reúne 37 % de los homicidios de todo el planeta, aunque concentra apenas 8 % de la población mundial. Desde el 2000, fueron asesinados violentamente más de 2,5 millones de latinoamericanos, según el instituto Igarapé, un centro de análisis con sede en Brasil. La cifra es comparable a la población de ciudades como Medellín, Guayaquil o Belo Horizonte. ¿Cómo se llega a estimar porcentajes de homicidios de la población mundial? Es muy importante el dato, la utilidad de su resguardo y procesamiento, para la resolución del propio caso, y en la integración de acciones que ejecuta el ente local y cómo estas acciones forman parte del estatus nacional y regional en temas de seguridad y prevención del delito. El análisis de gran escala, como el realizado por Igarapé da cuenta del registro estadístico desarrollado por las autoridades de la región. El dato es el insumo para el análisis criminal. El análisis criminal refiere al estudio de individuos, grupos, conductas, incidentes, hechos criminales o que pueden constituir delito, con el fin de identificar patrones, vínculos, infractores, víctimas, tendencias y la estructura de oportunidades para la comisión de delitos, al igual que factores que inciden en los problemas de inseguridad (objetiva y subjetiva). El estudio de elementos que puedan constituir un delito conlleva al analista a encontrar multiplicidad de datos de fuentes diversas. Se realiza el procesamiento de grandes volúmenes de información, que requieren del analista conocimientos técnicos y metodológicos en la tarea de generar información útil y oportuna que “agregue valor” en la eficiencia y eficacia de acciones contra el crimen. Hay un proceso de planteamiento de hipótesis con respecto a las tasas (en este caso de homicidios en América Latina) y cómo, a medida que se hallan nuevos datos, las conjeturas se van descartando para plantear otras. En el texto citado las hipótesis de investigación tienen su foco en el comportamiento criminal para identificar tendencias y determinar las circunstancias que las originan.
• • • 2 En este sentido, la UNODC realiza un análisis de corte estratégico, pues su propósito se enfoca en qué factores intervienen, en qué es determinante en su aparición, su latencia y reducción, y en establecer también de qué forma se pueden abordar la contención de los delitos, cómo disuadir la comisión de ilícitos. Así, gracias a las conclusiones del análisis, como las que se expresan en el artículo, se pueden deducir causas y tendencias que permitan el diseño de políticas nacionales y regionales. Crimen organizado, armas e impunidad: Desde el 2000 causa la misma cantidad de muertes en todo el mundo que los conflictos armados, según el estudio de la UNODC. En América Latina ahora es donde el crimen organizado y las pandillas son más violentos, esto puede influir entre 25 % y 70 % de todos los homicidios a lo largo del continente. Su mayor letalidad en Latinoamérica está asociada a la disputa entre o dentro de esos grupos por un negocio lucrativo: el narcotráfico, en la única región del mundo donde se produce cocaína. Asimismo, varios gobiernos latinoamericanos han impulsado una "guerra a las drogas" con políticas represivas que incrementaron la violencia y la corrupción en sus propias fuerzas de seguridad. A esto se suma un acceso fácil a armas de fuego que, según la UNODC, fueron utilizadas en tres de cada cuatro homicidios cometidos en las Américas en 2017, muy por encima del promedio global. Existe en Latinoamérica una amplia impunidad que reduce el costo de cometer un asesinato y estimula la justicia por mano propia. "La brecha entre las altas tasas de homicidios y las bajas tasas de condenas en 2016 fue más amplia en las Américas, donde solo había 24 condenas por cada 100 víctimas", sostuvo el informe. El estudio sobre América Latina es concluyente, en cuanto a que las causas de las tasas de homicidios registradas parten de la disponibilidad de armas de fuego, la proliferación del crimen organizado y la impunidad. La conformación de unidades de análisis puede jugar un rol clave, como articuladores y promotores de dinámicas y lógicas de trabajo que resultan más costo/eficientes, costo/eficaces y que maximizan los resultados policiales y judiciales, y de manera indirecta la rentabilidad social de las organizaciones y también a su legitimidad y valoración. El analista delictual como profesión se desarrolla recién en 1973, luego de una serie de programas impartidos por distintas organizaciones, lo que provocaría la masificación de los analistas. En los años ‘90, con la creación de la IACA y los nuevos fondos disponibles, se reinicia el mejoramiento de las unidades de análisis y el perfeccionamiento de sus analistas. Según O. W. Wilson el analista delictual es quien se encarga de estudiar los reportes diarios de delitos graves para determinar dónde ocurren, a qué hora, sus características especiales, la semejanza con otros delitos y otros factores significativos que puedan ayudar a identificar al delincuente o la existencia de un patrón delictual (Wilson, 1963).
• • • 3 El análisis criminal es una herramienta que permite a los organismos de seguridad y justicia: Ahondar en sus propias prácticas Generar aprendizaje organizacional Implementar cambios en la gestión de la información Fundamentar decisiones con evidencias Reflexionar acerca del rol y perfil de los funcionarios policiales Con el propósito de prevenir la comisión del crimen mediante el desarrollo de procesos investigativos. Destaca de la iniciativa, la intencionalidad de crear un nuevo modelo policial cercano a la comunidad y especializado en gestión local. El modelo tradicional de policía se caracteriza por ser reactivo, actúa ante el delito cometido, recabando datos que buscan reescribir o constatar lo que ya ha sucedido. En este modelo se dibuja, además, cierto límite entre los ciudadanos y los oficiales de la policía, en una suerte de distanciamiento donde la denuncia es el vínculo que acerca la comunidad a la institución. Una nueva concepción del modelo policial requiere que la organización esté en capacidad de predecir la ocurrencia de hechos delictivos con base en análisis, y que las conclusiones de este permitan rever la gestión de la propia organización. Se trata de una reflexión constante, argumentada sobre conclusiones de análisis y registrada en forma adecuada. Las características de un nuevo modelo policial: Es proactiva Es descentralizada Tiene un perfil civil. Es inclusiva Sobre el papel del analista se observa que, si este se involucra en el monitoreo y la evaluación de las estrategias policiales y de persecución, valorando y generando conocimiento científico sobre el desempeño de su institución, entonces su aporte es mayor. Se habrá trascendido así, de la gestión de la información a la gestión del conocimiento. El análisis de reportes policiales respecto de los hechos tiene como objetivo mejorar la eficiencia policial para aprehender infractores, reducir delitos, identificar patrones delictuales o delitos en serie, así como predecir futuras ocurrencias de éstos. Se busca identificar el perfil o características de las víctimas, sugerir líneas de investigación y esclarecer casos. Los tres primeros tipos de análisis: táctico, estratégico y administrativo, se definen genéricamente como “análisis delictual” por su foco de interés primario: el delito. Se utilizan para prevenir y reducir la comisión de delitos, aprehender a los culpables y recuperar la propiedad sustraída. Se recomienda utilizar estos tipos de análisis para delitos contra las personas y la propiedad (robos, hurtos, delitos sexuales, lesiones y homicidios), puesto que permiten determinar quién (delincuente) está haciendo qué (delito) y a quién (víctima).