Content text MINIBOOK DERMATO.pdf
MINIBOOK DERMATO PRIORIDAD TEMA 1 LOW ACNÉ 2 MEDIUM CARCINOMA BASOCELULAR 3 LOW DERMATITIS SEBORREICA 4 LOW ECCEMA ATÓPICO 5 HIGH ERITEMA POLIMORFO 6 LOW INFECCIONES CUTÁNEAS POR MICOBACTERIAS 7 LOW LIQUEN PLANO 8 MEDIUM MELANOMA 9 LOW MICOSIS SUPERFICIALES 10 HIGH URTICARIA OBSERVACIONES En la Plataforma simulador, estarán divididos los apuntes según el tema que se esté estudiando en la sección Aprende y Práctica.
ACNÉ Autor: Garzón Moreta María Paz MD. Resumen Es una enfermedad de mayor prevalencia en adolescentes varones. Su etiología y fisiopatología son desconocidas, pero se han propuesto como mecanismos productores a la hiperqueratinización, aumento de la producción de sebo, colonización por el P.acnes y la inflamación. El tratamiento puede ser tópico u oral en base a retinoides, peróxido de benzoilo y antibióticos, y en casos seleccionados se puede usar anticonceptivos orales. Epidemiología Es más frecuente en adolescentes varones, un 85% a partir de los 12 años, se presenta acné en adultos 64% a los 20 años, 43% a los 30 años, pasados los 50 años se ha encontrado 7% en hombres y un 15% en mujeres. La historia familiar influye entre un 68%-72%. Es más común y grave en varones, en la raza blanca prevalece el acné quístico, en comparación con otras etnias. Etiología La causa principal se desconoce, pero se ha asociado a múltiples factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad. Estimulación de la glándula sebácea, el factor principal la producción hormonal de andrógenos gonadales, ya que aumenta el tamaño y tasa de producción sebácea. Disfunción epidérmica (alteración del proceso de queratinización intrafolicular). Ambiente anaeróbico, colonización folicular por P.acnes. Reacción dérmica, la ruptura de la glándula sebácea genera una reacción dérmica variable, por la presencia de bacterias y sebo que se constituye en un cuerpo extraño. 1
Fisiopatología El proceso por el cual los microcomedones (tapones de queratina que obstruyen el infundíbulo de las glándulas sebáceas) se desarrollan y evolucionan a otras lesiones se basa en la interacción de los 4 factores fundamentales: Hiperqueratinización epitelial Aumento en la producción de sebo por las glándulas sebáceas Colonización por Cutibacterium acnes (Propionibacterium acnes) Inflamación La secuencia temporal de eventos que conlleva a la formación del acné es desconocida, pero se proponen los siguientes: Acumulación de sebo y material queratinocito que convierte al microcomedón en un comedón cerrado El orificio folicular se abre y continúa con su distensión hasta formar un comedón abierto La respuesta inmune en contra del P.acnes produce pápulas y pústulas inflamatorias Manifestaciones clínicas No inflamatorias Comedón cerrado: Pápula pequeña hipocrómica no se logra observa el orificio folicular, por lo general posterior a esta aparecen las infecciones Comedón abierto: Orificio visible, obstruido por material, por un tapón de queratina oscura, rara vez se inflama y su tamaño varía Inflamatorias Se identifican pápulas, pústulas, quistes y nódulos. Tienden a inflamarse y producir cicatrices postinflamatorias las mismas que pueden ser hipertróficas, queloides, deprimidas o atróficas. Acné conglobata: es una forma grave que se manifiesta por lesiones inflamatorias multifoliculares, quísticas que contienen material purulento, que forman fístulas, se localiza predominantemente en tronco, extremidades superiores y glúteos. Acné fulminans: forma grave de acné, de inicio agudo, se caracteriza por síntomas sistémicos, presenta gran inflamación en la piel, con quistes, supuración, leucocitosis y elevación de la velocidad de sedimentación globular. 2
Diagnóstico El diagnóstico es clínico, al observar el tipo de lesiones, existen casos en los que se podría realizar análisis de laboratorio para determinar el diagnóstico como por ejemplo niños de 1-7 años con acné de la infancia en donde se sospecharía de hiperandrogenismo y en casos muy particulares en acné grave. Aunque se ha demostrado que la mayoría de adolescentes y adultos que padecen de esta patología tienen niveles de andrógenos dentro de parámetros normales. Clasificación del acné en base a su severidad: Acné leve: lesiones no inflamatorias, puede o no aparecer lesiones inflamatorias Acné moderado: Lesiones inflamatorias superficiales Acné grave: Lesiones inflamatorias extensas, nódulos, pústulas y cicatrices. Acné moderado que no cede con tratamiento Tratamiento Terapia Tópica: Retinoides tópicos (tretinoína, adapaleno) : son comedolíticos, tienen acción antiinflamatoria, y normaliza la descamación, con lo que facilitan la penetración de otros agentes tópicos. Primera elección en no inflamatorio. Peróxido de benzoilo: reduce el número de P. acnes y suprime la proliferación de esta bacteria, tiene propiedades antiinflamatorias, queratolíticas, y comedolíticas. Ácido azelaico: Tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, acción queratolítica y despigmentante. Antibiótico tópico; la clindamicina tópica se administra 1 o 2 veces al día, otra opción es la clindamicina tópica, la cual pasa a segundo plano por el aumento de resistencia al P.acnes El tratamiento tópico está recomendado para el acné leve a moderado, se pueden utilizar sustancias únicas o asociadas a antibióticos y pueden combinarse con el tratamiento sistémico. Tratamiento Sistémico Los antibióticos orales se recomiendan para acné moderado a severo durante 3-12 semanas . Tetraciclinas: primera elección de los antibióticos orales para el manejo del acné pápulo-pustuloso moderado a severo. Doxiciclina: 100 mg diarios, demuestra eficacia para el tratamiento de acné moderado a severo 3