Content text 1. La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar....docx
PLAN DE CLASE ESPAÑOL 1° DE SECUNDARIA Esc. Sec. CCT: Grupo: Docente: Turno: Periodo: Semanas 1 y 2 Ciclo escolar Campo Formativo: Lenguajes Contenido: Literatura: conocemos la clasificación del lenguaje y los elementos de la comunicación. Proceso de desarrollo de aprendizaje: Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas. Tiempo de realización: 2 semanas Ejes que se favorecen: Inclusión, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. CAMPO FORMATIVO CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE: De lo Humano y Comunitario: • Manifiestan disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. • Se interesan por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de buenas relaciones con los demás. Naturaleza Ética y Sociedades • Manifiestan disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. • Valoran la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES Sesiones Actividades Sesión 1 Inicio Comenzaremos esta sesión observando y reflexionando el contenido del video “Las lenguas indígenas de México y su desbordante valor”. https://www.youtube.com/watch?v=ZTVMHPwEAUo Animaremos al grupo a realizar un diálogo sobre la importancia de las lenguas indígenas y realizar un breve resumen de lo aprendido en el audiovisual plasmando sus propios puntos de vista. Desarrollo Leerán el siguiente fragmento de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, harán lo que se indica y responderán las preguntas. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Capítulo I. Disposiciones generales Artículo 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La diversidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana. Artículo 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su Escribirán un texto breve en el que desarrollará las siguientes preguntas. ¿Las lenguas indígenas tienen el mismo valor que el español en nuestro país? De existir, ¿a qué atribuyen esta desigualdad? ¿Qué acciones concretas desarrollarían, comenzando por su propia escuela, para promover el respeto y la preservación de las lenguas indígenas del país? Cierre Escribirán este texto en su cuaderno. Resaltarán algunas palabras y reflexionarán: ¿de qué lengua provienen? A quien visita México le sorprende encontrar tal variedad de platillos en las calles de nuestras ciudades. Por ejemplo, encontramos antojitos tradicionales como memelas y tlacoyos, pero también internacionales, como sushi y hot dogs. Hay platos tan elaborados como el mole, que lleva más de veinte ingredientes, o tan simples como un taco de carne asada. Así, uno puede comerse un birote relleno de guajolote adobado mientras oye sonar una marimba. Con base en la información, completarán en sus cuadernos el cuadro con las palabras correspondientes. Lengua Descripción Palabra Náhuatl Tortilla ovalada cocida con distintos rellenos como frijol o haba. Japonés Rollos japoneses de arroz y pescado crudo. Español Nombre que se le da al pan salado en la ciudad de Guadalajara. Lenguas africanas Instrumento musical formado por teclas de madera con cajas de resonancia.
Sesión 2 Inicio Iniciaremos esta sesión retomando lo aprendido en la anterior con base en preguntas como las siguientes: ¿Qué lenguas indígenas conocen? ¿En qué regiones se hablan? ¿Sabes decir alguna frase en estos idiomas? ¿Qué diferencia existe entre una lengua y un dialecto? ¿Qué más conocen acerca de las lenguas originarias que se hablan en México o sobre quienes las utilizan? Desarrollo En equipos de cinco, revisarán el siguiente mapa. Identificarán las cinco lenguas indígenas que más se hablan en México y las ubicarán en un mapa con división política de la República Mexicana. Elegirán cinco palabras comunes del español Cada integrante del equipo elegirá una de las cinco lenguas indígenas que más se habla en la actualidad en nuestro país y buscará cómo se dicen esas cinco palabras en esa lengua. Para ello, utilizarán un buscador de internet. Si alguno de ellos tuviese algún familiar o amigo que hable alguna de esas lenguas, podrá consultarlo. Cierre Para cerrar y determinar cuánto han aprendido sobre la diversidad lingüística de nuestro país, responderán en sus cuadernos, individualmente, lo siguiente: ¿Cuáles son las lenguas que hablan ustedes y los integrantes de su comunidad? Mencionarán algunas de las lenguas que se hablan en México y en qué lugar del país se originaron. ¿Saben cuáles son las que tienen más hablantes? ¿Dónde podrían investigar sobre la diversidad lingüística? ¿Por qué sería importante conservar las lenguas indígenas en México? Socializarán sus respuestas grupalmente. Sesión 3 Inicio Indagarán en la página de internet del INEGI la población de 3 años y más hablante de lengua indígena 2020 (porcentaje) en México. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P Para registrar sus resultados usarán una tabla como la siguiente. Las agruparán de mayor a menor. Entidad Porcentaje Nivel Sonora 2.2 Alto Compartirán con el grupo el resultado de la investigación para que tengan una visión completa de la diversidad lingüística del país. Desarrollo Animaremos al grupo a aprender más sobre la riqueza de nuestras lenguas formando equipos e investigando en distintas fuentes los siguientes textos literarios de nuestra cultura: Tzotzil: Poema Cargueros, escrito por Enriqueta Lunez https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2017/07/three-poems-enriqueta-lunez/ Rarámuri: Poema El espíritu, de Martín Makawi. https://www.eloriente.net/home/2020/07/30/el-espiritu-por-martin-makawi/ Zapoteco: Poema Oración, de Natalia Toledo https://literaturaenlenguasindigenasmexicanas.wordpress.com/2019/03/22/poemas-de-natalia-toledo/ Purépecha: Poema Retoño, de Rubí Huerta. https://poetryalquimia.wordpress.com/2022/11/03/5-poemas-de-rubi-tsanda-huerta/ Purépecha: Poema Hombres de maíz, de Rubí Huerta. https://poetryalquimia.wordpress.com/2022/11/03/5-poemas-de-rubi-tsanda-huerta/ Cierre
Aprenderán los poemas y los presentarán ante el grupo. Felicitaremos a todos por su participación. Sesión 4 Inicio Comenzaremos retomando la experiencia de los poemas de la sesión anterior. En case de que, por falta de tiempo u otra circunstancia, algún equipo no hubiese presentado su poema, podrá hacerlo. Reflexionaremos en la experiencia y la autoevaluaremos. Desarrollo Leerán el siguiente fragmento y responderán lo que se plantea. Las diosas enseñaron a nuestras abuelas a tejer, a formar el telar, a hilar y teñir el hilo con la flor de gallo (yajdeolo) para que fuera amarillo y para que fuera rojo con la cáscara de un árbol llamado tuniñe (chrun nak¡in). Ellas también enseñaron a nuestras abuelas a sentir respeto por el telar, que se debe formar cuando la Luna está en cuarto creciente para que así no se malgaste el hilo y el huipil no se lleve más de lo debido... Las diosas enseñaron a extremar cuidados sobre el telar, dijeron lo que se puede hacer y lo que no se debe hacer. Establecieron el largo y el ancho del huipil, qué madera se debe usar: chrun rengaa para quienes habitan en lugares cálidos, y chrun re, chrun ruguchriji, chrun reguyajja y chrun daj para quienes viven en lugares fríos. Las diosas enseñaron a nuestras abuelas que los niños no deben meter la cabeza en el triángulo que se forma en uno de los extremos del telar, porque si lo hacen, de grandes tendrán hijos gemelos. Si la mujer teje en los últimos meses de su embarazo, su hijo nacerá con la cabeza muy alargada, y si cuando una mujer que está tejiendo deja su telar colgado y se va a hacer cualquier trabajo, al dar a luz su placenta no caerá pronto. Todo esto aprendieron de las diosas y lo enseñaron a sus hijas, por eso las madres deben transmitir estas enseñanzas a sus hijas, así como las diosas a nuestras abuelas. Fausto Sandoval Cruz. "Telar y cultura triqui", en Barabas, Alicia Mabel y otros. Los pueblos indígenas de Oaxaca. Atlas etnográfico. INAH / Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca-FCE, México. 2004. p. 75 (fragmento) ¿Cómo se relaciona la religiosidad triqui con el trabajo del telar? ¿Qué papel juegan las diosas y las abuelas en este proceso? ¿Creen que las enseñanzas de las abuelas respecto de los telares son útiles? ¿Porqué lo creen así? Comentarán de manera grupal si existe en su familia alguna tradición, enseñanza o festividad que se haya transmitido de generación en generación. Cierre Para finalizar la sesión, en equipos, elegirán algún pueblo indígena que habite en su comunidad o en nuestra entidad e investigarán algunos rasgos sobre su lengua, sus tradiciones religiosas y su organización social. Con dicha información, solicitaremos que realicen un cuadro comparativo en el que muestren las características principales de dichos rubros. Expondrán su información al resto del grupo, para que comenten algunas semejanzas y diferencias que persisten en la actualidad. Sesión 5 Inicio Iniciaremos esta sesión observando el video “Palabras del Náhuatl que empleamos todos los mexicanos”. https://www.youtube.com/watch?v=NuuxqX-Dssg Posteriormente, cada estudiante comentará las palabras que más llamen su atención y tratará de repetirlas en el mismo acento analizado en el audiovisual. Desarrollo Retomarán la actividad de la sesión 2. En la parte posterior de su mapa, realizarán un cuadro como el siguiente donde transcriban las palabras que elijan en español y las lenguas indígenas. Se guiarán con el ejemplo. También podrán ilustrar su vocabulario para que sea más atractivo. Español Náhuatl Ilustración Conejo Tochtli Presentarán sus trabajos ante el grupo, los comentarán y entre todos seleccionarán los cinco mejores. Cierre Con lo aprendido hasta ese momento completarán las siguientes expresiones. Investigarán si hace falta: La lengua indígena que más se habla en México es… La lengua indígena que menos se habla en México es… Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son…
La lengua y familia lingüística más cercana a mi comunidad es… Sesión 6 Inicio Comentarán sus ideas sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué entienden por “tradición indígena"? ¿Cuál es la importancia de las tradiciones indígenas para los mexicanos en el siglo XXI? Organizarán dos equipos. A manera de debate, uno expresará argumentos a favor de la siguiente proposición y el otro en contra. Las tradiciones indígenas son la base principal de la cultura mexicana actual. Escribirán en su cuaderno, de forma individual, una conclusión. Desarrollo Leerán en equipo este fragmento de la novela La feria para que identifiquen las palabras derivadas de las lenguas originarias de México. La feria Nomás espántalos, pero no les tires. Los cuervos son como tú y como yo. Andan arrepentidos buscando y buscando lo que se comieron por el camino, cuando venían volando en la noche con su grano de maíz en el pico. Pobres, no tienen la culpa de haber caído en la tentación. Ustedes ya no se acuerdan, pero los cuervos trajeron otra vez el maíz a Zapotlán, cuando nos lo quitaron las gentes de Sayula, de Autlán, de Amula y de Tamazula. Todos vinieron y nos quitaron el maíz. De pura envidia de que aquí se daba mejor que allá. Aquí se da mejor que en todas partes y por eso nuestra tierra se llamaba Tlayolan, que quiere decir que el maíz nos da vida. Pero los vecinos nos hicieron guerra entre todos. Nos quitaron primero la sal y luego se llevaron las mazorcas, todas, sin dejarnos ya ni un grano para la siembra. Y nos cercaron el llano, guardando todos los puertos para que nadie pudiera pasar. Y entonces Tlayolan se llamó Tzapotlan, porque ya no comíamos maíz, sino zapotes y chirimoyas, calabazas y mezquites… Localizarán en el texto las palabras que provienen de las lenguas originarias de México y las clasificarán en sus cuadernos en una tabla similar a la siguiente. Lugares Dioses Plantas Frutas Buscarán más palabras que provengan de las lenguas originarias y complementarán la lista anterior. Cierre Para complementar la actividad y finalizar la sesión, analizaremos el video “Palabras en Náhuatl que aún usamos”. https://www.youtube.com/watch?v=yzs-9Nx-sRM Extraerán las palabras que les ayuden a completar la información de sus tablas. Sesión 7 Inicio Se reunirán con algunos compañeros y compañeras y formarán un equipo de trabajo. Indagarán sobre el desarrollo de las lenguas a lo largo de la historia: • Lenguas que a lo largo de la historia han influido en otras culturas y funcionado como lenguas internacionales. • Lenguas que se hablan en el mundo. • Lenguas que han desaparecido (lenguas muertas). • Lenguas que están en peligro de desaparecer. Con la guía del docente, definirán las fuentes que consultarán para obtener la información; libros, enciclopedias, manuales (impresos o electrónicos). Fijarán un día en el que todos deberán llevar la información recabada. Desarrollo Sobre la investigación del desarrollo de las lenguas a lo largo de la historia: Tomarán notas o elaborarán fichas de resumen y bibliográficas para tener la información organizada y el registro de las fuentes consultadas. En primer grado indagaron sobre la diversidad de lenguas en México, recurrirán a sus apuntes para recordar cuáles son las lenguas de nuestro país. En caso de no recordar, o no tener esta información, investigarán lo siguiente: Lenguas de México que están en peligro de desaparecer. Factores que influyen en la desaparición de las lenguas. Factores que pueden contribuir a la conservación de las lenguas en peligro. Agregarán las preguntas que consideren pertinentes para indagar con más detalle estos aspectos. Cierre Comentarán en grupo las respuestas a estas preguntas, discutirán los diferentes puntos de vista y, con el