PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text Comercio Internacional de Bienes.pdf


se enfrentaron a la menor cantidad de MNA. Aceites vegetales, alimentos para el ganado, fertilizantes y otros químicos son algunos de los productos utilizados por los exportadores que enfrentan el mayor número de MNA. Las MNA más comunes en Colombia son los requisitos de inspección y certificación, por razones de salud pública y seguridad (Kee & Forero, 2020). Sin embargo, los EAV son relativamente altos en comparación con los países de América Latina en agricultura, alimentos y bebidas, calzado, textiles y confección, según estimaciones realizadas por (Kee & Nicita, Trade Frauds, Trade Elasticities and Non'Tariff Measures, 2017). Cualquier reforma arancelaria debe perseguir una baja dispersión, simplicidad y transparencia, como la Reforma Estructural Arancelaria (REA) original de 2010. Con esta reforma se redujo el arancel general de 3.981 líneas, principalmente en materias primas y bienes de capital y el arancel de bienes de consumo final fue mantenido en niveles comparativamente superiores para favorecer la estructura de costos del productor nacional; y fue emitida mediante los Decretos 4114 y 4115 de 2010. Posteriormente se realizaron ajustes en 536 líneas arancelarias adicionales mediante los Decretos 492 y 511 de 2011. Dichos ajustes pudieron reducir el arancel nominal promedio del 12,23% al 8,30% (Rivera, y otros, 2020) Existen grandes desafíos institucionales y de gobernanza con respecto a la política comercial y la administración comercial. La constitución establece que la rama ejecutiva del Gobierno rige las políticas relacionadas con aranceles y procedimientos aduaneros, pero los acuerdos comerciales deben ser aprobados por el Congreso. El Consejo Superior de Comercio Exterior es la autoridad principal en estos asuntos, debatiendo y definiendo principios y políticas generales. Está encabezado por el Presidente e incluye a la mayoría de los ministros y directores de los principales organismos relacionados (Aduana-DIAN-, Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Departamento de Planeación Nacional-DNP-, entre otros). Además, el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior analiza, debate y asesora sobre solicitudes específicas del sector privado. Este comité está integrado por viceministros y representantes de la Presidencia, la autoridad de competencia y el Director de Aduanas de la DIAN. Con respecto a las medidas comerciales correctivas, existe un Comité de Prácticas Comerciales similar que asesora al Ministerio de Comercio sobre solicitudes específicas relacionadas con medidas antidumping y compensatorias (Garcia, Rivera, & Robledo, 2020). Las políticas comerciales pueden ayudar a impulsar la economía después de la crisis de COVID y contribuir a una estructura productiva más eficiente. Basado en una simulación de un modelo de equilibrio general, la adopción de un esquema arancelario uniforme tiene un impacto mayor en el PIB y el comercio, que la participación en cualquier acuerdo comercial. La reducción de los costos de los insumos debido a la caída de los aranceles o MNA conduce a un aumento de las exportaciones de manufacturas. La adhesión de Colombiaal Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP por sus siglas en inglés) y la firma de un TLC con China tienen el mayor impacto en el crecimiento, el comercio y la reducción de la pobreza (Estrades & Osorio-Rodarte, 2020).
Revisión del comercio internacional de bienes – Colombia Autores/Colaboradores del DNP José García Guzmán (Asesor). Eds: Camilo Rivera (Subdirector Productividad, internacionalización y Competencia) y Juan Sebastián Robledo (Director de Innovación y Desarrollo Empresarial). Principales resultados • Para incrementar el comercio de bienes en Colombia se requiere promover la competitividad y productividad mientras que se reducen las barreras al comercio y los costos • Los aranceles se han reducido en niveles, pero su dispersión se ha incrementado, reflejando la protección del sector agrícola y algunos sectores industriales como automóviles calzado textiles y confecciones • El uso de barreras no arancelarias se incrementó durante la década del 90 y permanece alto. Esto requiere un esfuerzo institucional para reducir su alcance e impacto y sigue siendo una prioridad para impulsar el funcionamiento de las exportaciones. • La integración en las cadenas globales de valor (CGV) es mínimo y es concentrado en productos de bajo valor agregado. • Es necesario continuar mejorando la logística de las aduanas, incluyendo cooperación entre agencias y haciendo uso adicional de soluciones en línea para permisos y pagos en la frontera. Diagnóstico Durante las últimas décadas, Colombia ha mantenido condiciones macroeconómicas estables y ha firmado numerosos tratados comerciales. Colombia tiene 161 acuerdos comerciales en pie siendo uno de los países con mayoría de acuerdos en Latinoamérica. Esta cadena de acuerdos da acceso preferencial a productos colombianos alrededor del 65% del PIB mundial. Sin embargo, estas políticas no se han materializado en aumentar las exportaciones de Colombia y el potencial de atracción de inversión y el nivel de internacionalización del país permanece bajo. Exposición al comercio de bienes y servicios ha permanecido relativamente bajo sobre el tiempo. Las exportaciones representan 15,8% del PIB en 2019, ligeramente abajo del nivel de 50 años atrás. Las importaciones se han incrementado respecto al PIB pero permanecen relativamente bajas, incrementando 7 puntos porcentuales en el mismo periodo a 21,9% en 2019. Esto contrasta con la dinámica vista en la mayoría de economías avanzadas y emergentes, donde el papel del comercio se ha incrementado significativamente sobre los últimos 50 años (OECD, 2019) Durante los últimos 50 años, la canasta exportadora de bienes no se ha diversificado y permanece concentrada en bienes de bajo valor agregado y en un grupo de socios comerciales. Colombia ha hecho la transición de una alta dependencia sobre las exportaciones de café en la década de los 70’s a una alta dependencia sobre el petróleo y otros minerales. Esto último explica por más del 60% de la canasta exportadora de hoy (61,2% en 2019), aunque la producción de petróleo colombiano explica menos del 1% de la producción 1 Comunidad Andina, Canadá, Comunidad del Caribe, Costa Rica, Cuba, Unión Europea, Chile, Asociación de Libre Comercio de Europa, Republica of Corea, México, Mercosur; Salvador, Guatemala, Honduras; Alianza del Pacifico, Estados Unidos, Venezuela, Israel.
mundial (OECD, 2019). Además, los 10 principales destinos de las exportaciones colombianas de bienes explican el 70% del valor total exportado en 2019; solo Estados Unidos y China suman el 47% de las exportaciones brutas. Arguello (2017) descompone las exportaciones colombianas dentro de márgenes intensivos y extensivos durante el periodo 1991 - 2011. Los resultados indican que la diversificación del comercio es relativamente limitada, el margen extensivo contribuye al 37% del crecimiento de las exportaciones en el periodo cubierto y el margen intensivo 63%. Desde el inicio de la liberalización económica de Colombia de 1990 los aranceles han caído continuamente, pero permanecen relativamente altos, con un incremento en la dispersión. Los aranceles de NMF promedio fueron reducidos de 12,4% en 2000 a 6,2% en 2019. Sin embargo, Colombia mantiene el cuarto mayor grado de aranceles en Latinoamérica, después de Venezuela, Argentina y Brasil y los aranceles promedio son 5 veces mayores que en Chile. Además, la desviación estándar de aranceles se ha incrementado de 7,7 en 2010 a 9,6 en 2019. Los más altos aranceles están en productos de manufactura y agricultura para el consumo (Mauricio Ramírez & Gómez Gaviria, 2013). Los aranceles nominales de NMF sobre productosagrícolas en promedio es de 16% pero podría ser tan alto como 209% para aves de corral, 194% para maíz y 189% para arroz, debido a las tasas variables de arancel del Sistema de Banda de Precios de la Comunidad Andina (SBPA) la cual sólo está limitado por los aranceles consolidados para Colombia de la OMC. En manufactura, textiles y confecciones, calzado y el sector automotriz tienen los mayores aranceles (35% - 40%), dado que son frecuentemente excluidos de las reformas buscando los aranceles más bajos (OECD, 2019), (Echavarría Soto, Giraldo Salazar , & Jaramillo Mejía , 2019)) Han existido importantes esfuerzos para reducir los niveles arancelarios y la dispersión, aún después de la liberalización económica de 1990. En 2010, el Gobierno colombiano implementó la Reforma Estructural Arancelaria (REA). Esta reforma redujo los aranceles a las importaciones para materias primas y bienes de capital necesarios para la producción nacional y simplificó la estructura arancelaria, estableciendo un arancel general del 15% para bienes de consumo, 10% o 5% para materia prima agrícola y no agrícola y bienes de capital (Torres & Romero, 2013). La REA disminuyó la dispersión reduciendo el número de sectores de la economía con niveles de protección efectiva arriba del 100%, y la tasa promedio fue reducida del 12,2% al 8,3% cubriendo alrededor de 3.987 productos (subpartidas arancelarias). Sin embargo, la REA excluye algunos bienes agrícolas y el sector automotriz y durante 2011 y 2012 existieran reformas adicionales que incrementaron los aranceles para materias primas localmente producidas y bienes de capital, mientras se bajaron las tasas para bienes no producidos y esta política se ha mantenido desde entonces (generalmente llamada como PIPE). Algunos instrumentos de política protegen fuertemente a los productos agrícolas de la competencia internacional. Colombia introdujo el Sistema de Banda de Precios de la Comunidad Andina (SAPB) en 1995, con el objetivo de reducir la inestabilidad de precios domésticos, disminuyendo las fluctuaciones en los precios internacionales. El estudio Reina y Zuluaga (2011) ilustra los efectos negativos del SAPB en distorsiones de mercado, competitividad de las compañías y productividad del trabajo, disminuyendo el nivel de internacionalización de algunos sectores productivos, especialmente aquellos que usan bienes básicos como insumos como las industrias de comida y bebidas. Por ejemplo, (Leibovich & García, 2014) encuentran que la Estimación de Apoyo al Productor2 para los productores de azúcar fue alrededor del 99% comparado con 12% para el promedio OECD en el período 2000 2004. Ellos proponen ajustes al SAPB, notando la caída en la competitividad de industrias de alto valor agregado demandantes intensivamente de azúcar. Adicionalmente, ellos argumentan que existen instrumentos de mercado tales como futuros y opciones que los agentes pueden usar para estabilizar el precio importaciones en lugar de usar aranceles. (Meléndez, Fondo para la Estabilización 2 Estimación de Apoyo al Productor (EAP), medido como porcentaje de los ingresos brutos de la granja.

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.