PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text MiniBook HEMATO.pdf

MINIBOOK HEMATO PRIORIDAD TEMA 1 LOW ANEMIA FERROPÉNICA 2 MEDIUM ANEMIA MEGALOBLÁSTICA 3 LOW ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS 4 LOW ANEMIA HEMOLÍTICA 5 HIGH HEMOSTASIA 6 LOW ANTICOAGULANTES Y ANTÍDOTOS 7 LOW INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN 8 LOW PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA 9 MEDIUM LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA OBSERVACIONES En la Plataforma simulador, estarán divididos los apuntes según el tema que se esté estudiando en la sección Aprende y Práctica.
Anemia Ferropénica Autor: Pancha Puga, María José. MD. Resumen La anemia por deficiencia de hierro se desarrolla cuando las reservas corporales de hierro descienden demasiado para soportar la producción normal de glóbulos rojos. La deficiencia de hierro es el estado de deficiencia individual más prevalente a nivel mundial. El hierro dietético inadecuado, la absorción deficiente de hierro, el sangrado o la pérdida de hierro corporal en la orina pueden ser la causa. Es importante económicamente porque disminuye la capacidad de las personas afectadas para realizar trabajo físico y disminuye tanto el crecimiento como el aprendizaje de los niños. Epidemiología La deficiencia de hierro, afecta a una gran proporción de la población mundial, especialmente a las mujeres en edad fértil, los niños, adultos mayores, pacientes con enfermedades gastrointestinales, mujeres embarazadas, mujeres con antecedentes de menometrorragia, usuarias de aspirina y/o antiácidos y las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos. La prevalencia absoluta de la deficiencia de hierro depende de la población estudiada. Las mujeres se ven más afectadas que los hombres. En Ecuador la incidencia de anemia ferropénica es similar en los países del tercer mundo, llega al 70% de niños entre seis y doce meses, al 45% de menores entre 12 y 24 meses y al 60% de las mujeres embarazadas. Etiología CAUSAS DE ANEMIA FERROPÉNICA Aumento de necesidades y estados deficitarios Aceleración del crecimiento (infancia y adolescencia), menstruación, embarazo (tercer trimestre) y lactancia, neonatos prematuros, vegetarianos y adultos mayores con malnutrición Malabsorción de hierro Aclorhidria (gastritis crónica autoinmune), gastrectomía, Enfermedad Celíaca, infestación por Ancylostoma duodenale Hemorragia Aparato Digestivo: Esofagitis por reflujo, hernia de hiato, lesiones agudas de la mucosa gástrica, ulcera péptica, varices esofágicas y gástricas, pólipos, angiodisplasias, diverticulosis, divertículo de 1
Meckel, enfermedad inflamatoria intestinal, hemorroides, parasitosis, tumores malignos, Enfermedad de Rendu-Osler Aparato respiratorio y ORL: Hemoptisis, epistaxis (neoplasias, síndrome de Goodpasture, infecciones, enfermedad de Rendu-Osler) Aparato genitourinario: Menorragias, Metrorragias (mioma, cáncer de endometrio), Hematuria (cáncer urotelial, cáncer de próstata) Causas hematológicas Por hemoglobinuria: Hemoglobinuria paroxística nocturna, anemias hemolíticas con hemolisis crónica. Flebotomías repetidas: Donantes de sangre, terapéuticas (EPOC, Policitemia Vera) Fisiopatología El desarrollo de la deficiencia de hierro y la rapidez con la que progresa dependen de las reservas de hierro basales del individuo, así como el grado, duración y rapidez de la pérdida de hierro o sangre. La mayor parte del hierro está presente en los glóbulos rojos circulantes, con hierro adicional en la mioglobina y ciertas enzimas, así como hierro en formas de almacenamiento y transporte. Agotamiento progresivo del hierro: La deficiencia de hierro ocurre en varias etapas, estas etapas se definen por el grado de agotamiento, primero de las reservas de hierro y luego del hierro disponible para la síntesis de hemoglobina. En la primera etapa, las reservas de hierro pueden agotarse por completo sin causar anemia. Una vez que se agotan estas reservas, todavía hay suficiente hierro presente en el cuerpo dentro de la reserva de hierro "lábil" del recambio diario de glóbulos rojos para la síntesis normal de hemoglobina, pero el individuo se vuelve vulnerable al desarrollo de anemia si hay más pérdidas de hierro. Algunas personas con niveles extremadamente bajos de ferritina sérica, pero sin anemia, pueden tener síntomas de fatiga o mostrar una menor tolerancia al ejercicio en esta etapa. La pérdida adicional de hierro produce anemia, que inicialmente es normocítica con un recuento absoluto normal de reticulocitos. Una deficiencia más profunda da como resultado los hallazgos clásicos de anemia con glóbulos rojos que son hipocrómicos y microcíticos. Los cambios fisiológicos normales en respuesta a la deficiencia de hierro producen una serie de cambios compensatorios, incluido el aumento de la producción de eritropoyetina y la reducción de la producción de hepcidina. 2
Manifestaciones clínicas Síntomas Signos Fatiga Pica (pagofagia, deseo de hielo) Síndrome de piernas inquietas Cefalea Intolerancia al ejercicio Disnea de esfuerzo Debilidad Palidez Piel seca o áspera Glositis atrófica Boca seca Queilosis Coiloniquia Aumento de caída capilar Membranas esofágicas que pueden acompañarse de disfagia (Síndrome de Plummer-Vinson) Diagnóstico Aunque la historia y el examen físico pueden conducir al reconocimiento de la condición y ayudar a establecer la etiología, la anemia por deficiencia de hierro es principalmente un diagnóstico de laboratorio. EXÁMENES DE LABORATORIO Hemograma Recuento bajo de glóbulos rojos, Hemoglobina y hematocrito bajos, Bajo recuento absoluto de reticulocitos, Volumen corpuscular medio bajo (MCV) y hemoglobina corpuscular media baja (MCH). El recuento de plaquetas puede aumentar debido a la estimulación de los precursores plaquetarios por la eritropoyetina. Frotis periférico El examen de los eritrocitos muestra glóbulos rojos microcíticos e hipocrómicos. Estudios de Hierro Hierro sérico: disminuido Transferrina: aumentada Ferritina: disminuida Índice de saturación de transferrina: disminuido MEDNA-Norios: La ingesta reciente de alimentos ricos en hierro o de suplementos orales de hierro puede afectar el hierro sérico y, por lo tanto, la saturación de transferrina. Por esta razón, las pruebas obtenidas en ayunas son las más fiables. La concentración de ferritina no se ve afectada por los alimentos. 3

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.