Content text Tema 10 (2020).pdf
TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego 10EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL PLANETA. REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICAS URBANISMO
TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego Página 1 Introducción La ciudad es el espejo en que se mira la evolución de la Humanidad y sus preferencias estético-artísticas junto con los regímenes políticos que se adoptan. Es un sistema en cambio constante y continuo desarrollo que permite que se hable de ella como un “organismo vivo” que, del mismo modo, nace, crece, se reproduce y, en algunos casos, desaparece o queda aletargada en su proceso vital. En el caso andaluz, Sevilla es un perfecto ejemplo para analizar, con su centro histórico de trazado irregular fruto de la transformación de un núcleo de origen romano cuyo foro, actual Alfalfa, se transformó en alcaicería atendiendo a las peculiaridades de la cultura islámica y las modificaciones cristianas tras la reconquista dotaron de numerosas iglesias y parroquias sus barrios, embelleciéndose con el paso de los siglos del Renacimiento y el Barroco y sufriendo las peripecias decimonónicas al ser derribados muchas de sus puertas y murallas con motivo de los ensanches, atendiendo su etapa más reciente al crecimiento metropolitano concentrado en la zona del Aljarafe. La trascendencia de la ciudad en el mundo contemporáneo ha llegado a alcanzar una importancia tal que la sociedad, en sí, se califica como esencialmente urbana, pues aproximadamente, el 55% de la población mundial habita en ciudades. Esto hace que la geografía urbana, rama dedicada al estudiola ciudad, sea un objeto de estudio de interés por centrarse en el “ecosistema” de la mayor parte de la humanidad. El desarrollo del tema seguirá el siguiente esquema: 1. CONTENIDOS • Conceptualización de lo urbano a. El espacio y el paisaje urbano b. La urbanización según criterios cuantitativos y cualitativos c. Sistema intraurbano e interurbano • La ciudad: aspectos históricos y actuales a. Desarrollo histórico del proceso de urbanización b. Las ciudades en los países subdesarrollados y desarrollados. c. Principales repercusiones socioeconómicas y ambientales 2. CONCLUSIÓN: EL AGOTAMIENTO DE LAS CIUDADES 3. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA A nivel curricular, los contenidos de este tema pueden ser trabajados en la asignatura de Ciencias Sociales, que se dedica a la parte humana de Geografía en 3° de ESO y a contenidos históricos en los que se hace referencia a la morfología y las características de las ciudades (1°, 2°, 4° de ESO), así como a través de las materias de Geografía de España e Historia de España (2° de BTO), incluso por medio de Historia del Arte, donde es determinante conocer el espacio cultural en que se desarrollan las sociedades para entender sus manifestaciones artísticas, todo ello según lo establece la legislación vigente. 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL PLANETA. REPERCUSIONES AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICAS E l p r o c e s o d e u r b a n I z a c I ó n e n e l p l a n e t a . R e p e r c u s I o n e s a m b I e n t a l e s y s o c I o e c o n ó m I c a s
TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego Página 2 Contenidos Conceptualización de lo urbano La rama geográfica que se dedica a analizar las ciudades se denomina Geografía Urbana, un disciplina centrada en los elementos materiales, funcionales y socioculturales de las ciudades, así como su origen y evolución histórica. Hay que tener en cuenta que dependiendo de cada corriente la concepción de la ciudad es diferente, por lo que sigue siendo un gran objetivo lograr una definición exhaustiva de “ciudad” y de “urbano”, que siempre se entiende como aquello contrapuesto a “campo” y “rural”. EL ESPACIO Y EL PAISAJE URBANO Antes de continuar es preciso aclarar dos conceptos cuyo significado, a veces, puede confundirse, urbano y ciudad, pues debemos entender la ciudad se contextualiza dentro del espacio urbano, y que ambos son elementos fundamentales del espacio geográfico. El espacio urbano en concreto se refiere a la continuada intervención del ser humano en el espacio geográfico con la finalidad de transformar el espacio natural en humanizado, una acción que ha sido desarrollada a lo largo de la Historia mediante el proceso de urbanización, por lo que entendemos lo urbano como el grado de civilización del ser humano y las sociedades. Como parte esencial del espacio geográfico, el espacio urbanoes definido por una serie de características: es localizable porque puede cartografiarse a través de planos y mapas; es dimensional porque se materializa en proyecciones cartográficas; es modificable por los continuos cambios que sufre como producto de la constante interacción de factores que permiten su evolución a lo largo de la Historia reflejando su dinamismo; y el homogéneo, pues se estructura en base a unidades semejantes en función de sus peculiaridades (regiones). En el momento en que tiene lugar la primera modificación del espacio geográfico comienza a desarrollarse el espacio urbano, relacionándose esto con los diferentes grados de antropización (ordenado, acondicionado o globalizado). Es concretamente con la Revolución Urbana, estudiada por GORDON CHILDE, cuando, en los albores de las primeras civilizaciones, comienzan a pasar las primitivas aldeas neolíticas a formar las primeras ciudades complejas. A medida que las ciudades van consolidándose se configura su carácter, permitiendo desde entonces diferenciar entre el mencionado espacio urbano (residencial y social) y elespacio rural (que proporciona materias y sustento alimenticio). Estos dos espacios humanizados son los más contrapuestos y van a derivar posteriormente en las relaciones campo-ciudad. Con respecto al paisaje urbano, éste es entendido como el resultado de la interacción entre tres variables: plano, tipología constructiva y usos del suelo. • Los planosson una herencia histórica y geográfica de las ciudades que hacen referencia a los edificios, el trazado de las calles, los espacios públicos y otros elementos urbanos dispuestos según un modelo concreto. Están condicionados por las funciones urbanas, la topografía y el crecimiento y su análisis permite averiguar las diferentes fases de su crecimiento. Entre sus tipos se distinguen:
TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego Página 3 - Ortogonal: Existente desde el siglo V con Hipodamos de Mileto, con gran rigidez conceptual y sin adaptación al relieve, propio de las ciudades de nueva planta como las de la antigüedad, las norteamericanas y los ensanches de los siglos XVIII y XIX. Se basa en líneas rectas cortadas perpendicularmente formando manzanas que dan sensación de orden. - Radiocéntrico: de origen medieval, desarrollado en torno a un punto elevado que domina la ciudad y de donde parten las calles principales. Se crean anillos concéntricos que favorecen las comunicaciones y son típicas de la cultura islámica y de la época renacentista (Gardaya, Milán, Ámsterdam) - Irregular: No siguen una planificación previa ya que los edificios se van construyendo sin orden preestablecido adaptándose a la climatología, siendo propios de ciudades medievales protegidas por murallas, tanto cristianas (Siena, Venecia, Toledo) como musulmanas (Fez, Jerusalén), así como suelen estar presente en el centro histórico de muchas ciudades actuales. - Lineal: Caracterizadas por su forma alargada, generalmente en torno a una importante vía de comunicación (localidades en torno al Camino de Santiago) o al pie de laderas y límites costeros (Logroño, Cádiz, Gold Coast) • La tipología constructiva hace referencia a la morfología de las ciudades y se refiere a estas zonas: - El casco antiguo o centro histórico se asocia al asentamiento de la ciudad hasta el siglo XVIII, normalmente situado en una zona elevada o junto al agua, con forma circular y restos de trazados antiguos (ortogonalidad romana en torno al foro, adarves islámicos) donde se sitúan numerosos templos religiosos y edificios importantes y existe anarquía constructiva en general, además de numerosas plazas y carencia de zonas verdes. - La zona de ensanche es originaria del siglo XIX y surge por la necesidad de ampliar los espacios a causa del incremento demográfico conformando la onda peri central y los cambios asociados a la industrialización, generalmente con plano ortogonal y varios cinturones o rondas externas resultantes del derribo de murallas medievales. Es el caso de la Diagonal de Barcelona, la plaza de L’Etoile en París o la Ronda Histórica de Sevilla, zonas en las que tienen lugar las primeras aplicaciones de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOUS), reflejando la necesidad de espacios verdes y parques urbanos a modo de “pulmones” (Central Park, Hyde Park, El Retiro, Boid de Boulogne...). Las industrias quedan a extramuros para protegerlas de humos, incendios o malos olores; los ferrocarriles las atraviesan, dividiéndolas e influyendo en su futuro crecimiento; los cementerios se alejan del núcleo de población a partir del siglo XIX y servían para indicar el fin de la ciudad por aquel entonces, abandonando la costumbre pretérita de disponer de cementerios en cada parroquia; y aparecen numerosos suburbios y arrabales (slums, favelas, chabolas, bidonvilles) que, en ocasiones siguen perviviendo en algunas ciudades junto a los barrios periféricos.