Content text Psicologia terminado
Cassirer, E. Sistema simbólico - Universo simbólico - Animal simbólico Cassirer, desde una perspectiva filosófica antropológica, responde a la pregunta "¿Qué es el hombre?" con los aportes del biólogo Von Uexküll que desarrolla como los organismos inferiores se adaptan al ambiente con un esquema denominado "Círculo Funcional"; este consiste en una cadena que posee un determinado sistema “receptor”, por el cual una especie biológica recibe estímulos externos y un determinado sistema “efector”, por el cual reacciona ante los estímulos. Uexküll plantea que el organismo no podría sobrevivir sin la cooperación y equilibrio de estos dos sistemas y que siempre se hallan estrechamente entrelazados. Cassirer comienza a preguntarse si es posible usar este esquema para emplear una descripción y caracterización del mundo humano; ya que cree que, aparte de compartir lo biológico, el hombre vive en una realidad más ampliada. Según Cassirer este esquema se amplía ya que entre el sistema receptor y el efector se encuentra un sistema más, el sistema simbólico, el cual permite diferenciar las reacciones orgánicas de las respuestas humanas, las cuales son demoradas, interrumpidas y retardadas por un proceso lento y complicado de pensamiento. Este sistema transforma la totalidad de la vida humana ya que el hombre no vive en un universo puramente físico si no que se encuentra sumergido en un universo simbólico. En este universo forman parte el lenguaje, los mitos, la religión y el arte. Todo progreso en pensamiento y experiencia afina y refuerza este universo simbólico. Cassirer dice que el hombre vive, más bien, en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y de sus sueños. Lo que conoce el hombre es atreves de este medio artificial simbólico, esto lo llevó a Cassirer a interrogarse por la definición del hombre como un ser racional, porque no le pareció suficiente para definir al hombre y así es como termina planteando al hombre como un animal simbólico y su camino es el de la civilización. ● Sistema Simbólico: transforma la totalidad de la vida humana. Supone una respuesta demorada, interrumpida, retardada, frente a los estímulos del medio. Se compone por el universo simbólico. ● Universo Simbólico: lo integran el lenguaje, el mito, el arte, la ciencia, la religión. Existe una red de significados y significaciones formadas a partir de la capacidad simbólica. Por ello, la definición antigua del hombre como ser racional es insuficiente. ● Seres Monádicos: Cada organismo, cada ser vivo es un ser monádico por cada ser vivo que hay en el mundo, hay una experiencia y una realidad porque en el mundo hay infinitos seres vivos. Mueren unos y nacen otros. Bleger, J. Bleger señala que en la psicología coexisten en forma aislada y contrapuesta un conjunto de escuelas y subescuelas, métodos y técnicas, corrientes e ideologías que han aportado conocimientos fragmentarios de una única y misma totalidad. Bleger plantea que hay que volver a recuperar lo que las escuelas, los métodos y los campos de la psicología dispersaron. Entonces propone un proyecto de una psicología general de la conducta, gran parte de la tarea de este proyecto consiste en realizar la disolución de falsas antítesis, derrumbar las barreras entre las escuelas, repensar la psicología como tarea fundamental del psicólogo, y no solamente de aprender y enseñar psicología. 1. Enfoque de la psicología: Bleger sostiene que es muy difícil formar una definición simple de lo que es la psicología y tanto como lo es delimitar exactamente el objeto de cualquier ciencia. El autor también habla sobre cómo la psicología llega tarde a estructurarse como campo científico ya que se separa muy gradualmente de la filosofía, aunque están fuertemente relacionadas. 2. La psicología y su objeto de estudio: Bleger dice que la psicología estudia los seres humanos, pero que indudablemente con eso no queda delimitado con exactitud su campo de operación, porque muchas otras ciencias se ocupan del hombre y lo enfocan como objeto de estudio. Considera que hay dos posibles caminos para delimitar el objeto de estudio de cada ciencia, por un lado, se puede considerar que cada una toma una parte del objeto para su estudio, por el otro lado es que cada una de ellas enfoque de manera exclusiva y privativa el mismo fenómeno. Los intentos de hallar un objeto específico y privativo para cada ciencia tienen mucha relación con los supuestos metafísicos de estudiar entidades o sustancias, y estas falacias han conducido históricamente a la psicología a definir su objeto de estudio como el alma, la conciencia, la mente o el psiquismo, olvidando que éstas son entidades abstractas con las cuales se reemplazan los fenómenos concretos. No hay tal cosa como alma, psique, mente o conciencia; hay sí, fenómenos psicológicos o mentales. Por eso, Blejer plantea que la psicología debe estudiar, seres humanos reales y concretos. 1
3. El mito del hombre natural: Este mito supone la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano (genuino e ideal), que se ha corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización. En la actualidad se sabe que no existe el hombre natural; esta teoría se basa en una fantasía religiosa donde se creía que el hombre era engendrado de una manera pura por las manos de Dios para luego sufrir una caída en el pecado y la culpa y considerando a la cultura como algo artificioso, y por ser antinatural provoca la decadencia del ser humano. Crítica de Bleger: considera esta teoría como una prolongación de una fantasía de carácter religioso. No existe un “hombre natural”: en el origen, el hombre no es bueno ni malo. Se ha demostrado que los individuos de culturas primitivas tampoco son seres naturales y que su personalidad está funcionalmente correlacionada con la estructura total de su respectiva organización social que es altamente compleja. Bleger plantea que el hombre mismo es un producto de un desarrollo histórico y deviene una nueva naturaleza: la humana. 4. El hombre aislado: Supone que el ser humano es originario y primitivamente un ser aislado, no social, que asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos: de esta manera, un problema que se planteaba a la psicología era el de investigar cómo los seres humanos entran en relación los unos con los otros. En la actualidad, ya no se trata de saber cómo individuos aislados devienen en seres sociales, sino como de integrantes de una cultura y de seres sociales llega a producirse o resultar en hombres aislados. Crítica de Bleger: plantea que el hombre es en sí un producto social y que lo que se debe investigar es cómo el ser humano en tanto integrante de una cultura, llega a formarse como sujeto aislado. 5. El hombre abstracto: Es uno de los errores conceptuales y metodológicos más serios en el campo de la psicología. Consiste en estudiar al ser humano como determinado, aislado de las situaciones reales, históricas y presentes, en las que transcurre su vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de todo tipo. La abstracción conduce tanto a la concepción del hombre aislado como a la del hombre natural, descartando las variantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser humano, que se superponen e incluso subvierten una primitiva naturaleza. Por lo contrario, la psicología moderna tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano, como ser social, con las situaciones reales de su vida. Crítica de Bleger: lo critica porque junto con los otros dos mitos conduce a descartar las variables sociales y culturales, considerados simplemente como un agregado de la vida del hombre y no como variables sustanciales 6. Individuo-sociedad: es una falsa antinomia de la cual aún está profundamente impregnada la psicología, tanto como otros campos científicos. Supone que el individuo está limitado o distorsionado por la organización social. Se relaciona estrechamente con el mito del hombre aislado, ya que supone que para lograr los beneficios de la vida social los humanos hemos tenido que sacrificar la satisfacción individual que son incompatibles con las normas sociales y la organización cultural en general. El mito plantea que tenemos instintos animales que aún subsisten en todos los individuos y en qué cierto momento sobrepasan la barrera del control y represión cultural. El problema reside, realmente, en que la misma sociedad que reprime y prohíbe la delincuencia tiene contradictoriamente los elementos causales de las mismas, en forma de componentes sociales irracionales, no dominados. Crítica de Bleger: Bleger afirma que hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad y solo se puede comprender el uno por el otro, como seres humanos, dependemos en un alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización social para satisfacer necesidades. 7. Innato-adquirido: Es una antinomia que se basa en la lucha entre el fijismo, es decir, todas las posiciones y fuerzas en lucha por mantener el concepto de una naturaleza fija e inmutable y las corrientes sociales progresistas que defendían el mejoramiento y el progreso de la organización social poniendo el énfasis sobre el aprendizaje, lo adquirido, el cambio y el desarrollo. Crítica de Bleger: lo critica porque supone falta de comprensión intelectual, ideológica y social del proceso dialéctico en el desarrollo del ser humano. 8. El ser humano: Para Blejer el ser humano se caracteriza por: ○ Su condición de pertenecer a una naturaleza humana, el humano acepta que forma parte de una naturaleza distinta y muy particular; ○ Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a determinada cultura, a determinada clase social, grupo étnico, religioso, y que esta pertenencia no es casual o aleatoria, sino que integra su ser y su personalidad; Se debe estudiar la conducta concreta del ser humano, en contexto. ○ Su condición de ser social, sólo por lo cual es un ser humano, que sólo llega a ser tal por la incorporación y organización de experiencias con los demás individuos, el conjunto de las relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad; ○ Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social, es el producto de un desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades, que no se dan de una vez para siempre en forma fija e inmutable. ○ El ser humano vive en un ambiente social que es una fuente de estímulos para la organización de sus cualidades psicológicas. ○ Es el único ser vivo que vive en la naturaleza pero también puede independizarse de ella: puede producir sus propios medios de subsistencia: pensarse a sí mismo, crear un lenguaje, planificar su acción, usar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza. Tiene la fuente de producción para todas las relaciones humanas en esos medios de subsistencia. Canguilhem, G 2
El autor comienza caracterizando la psicología como una filosofía sin rigor, ética sin exigencia y medicina sin control. Canguilhem introduce a la psicología como una mezcla en la que habita una ausencia de identidad que se corresponde a una ausencia de objeto, es decir, plantea que no hay un único objeto de estudio en la psicología. Para este planteo, el autor se basa en que la psicología siempre está en búsqueda de su imposible unidad, de unas síntesis inhallables. Refiere que en lugar de una unidad lo que se encuentra es un pacto de coexistencia pacífica entre profesionales. Otro autor, llamado Daniel Lagache, proponía un proyecto de psicología como una teoría general de la conducta. Síntesis de la psicología experimental, psicología clínica, psicoanálisis, psicología social y de la etnología. Para Canguilhem esta unidad era forzada e imposible; en tanto la psicología está atravesada por la multiplicidad. La psicología no es unívoca (que siempre tiene el mismo significado o la misma interpretación.) en cuanto al objeto y método de estudio, sino que se trata de pensar a la psicología desde una perspectiva epistemológica, ubicando la diversidad de objetos de estudio y métodos propuestos por cada teoría psicológica que existe. Canguilhem, como historiador, propuso pensar a la psicología haciendo un recorrido histórico por sus diversas disciplinas para demostrar que hay distintos objetos de estudio. Lo que hizo fue organizar las diversas teorías existentes en etapas de la psicología. ● Psicología como ciencia natural: el término de psicología surge de psique=alma, es la ciencia del alma. Plantea como objeto de estudio al cuerpo natural y organizado que tiene vida en potencia. Se trata al alma como forma del cuerpo viviente. ● Psicología como ciencia de la subjetividad: plantea como objeto de estudio a la responsabilidad propia del espíritu, es decir, al sujeto de la experiencia a cuanto no se identifica con la razón matemática y mecánica. Esta ciencia psicológica va a explicar porque el espíritu está obligado por naturaleza a engañar a la razón con referencia a la realidad. La psicología como ciencia de la subjetividad, a su vez, se divide en tres etapas: 1. La física del sentido externo: Aparece la noción del sujeto porque Descartes se plantea que los sentidos nos engañan. Canguilhem cita el libro de Descartes ‘’Reglas para la conducción del espíritu’’. Sentido externo sería la manera en la que percibimos, conocemos lo que está por fuera, lo del exterior (5 sentidos). 2. La ciencia del sentido interno: Aparecen los conceptos del yo, la conciencia. Se hace hincapié en el alma, también en la frase ‘’Pienso luego existo’’, pero Descartes no se refiere al autoconocimiento sino al simple acto de pensar. Descartes dice que el alma se conoce directamente, en el acto mismo de pensar, está presente darme cuenta de que estoy pensando. Para los aristotélicos, el conocimiento del alma no es directo, sino solamente mediante la reflexión 3. La ciencia del sentido íntimo: Dice que hay un cambio y va a ser ‘’yo quiero’. Aparece la noción de conflicto de Freud (desearía-debería), se hace mucho hincapié en la psicopatología. Pinel (psiquiatra francés) es el 1° psiquiatra que deja de concebir a los enfermos mentales como poseídos o delincuentes. Crea el primer neuropsiquiátrico y el primer tratamiento para estas personas. ● Psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento: plantea como objeto de estudio al comportamiento y a las reacciones del hombre, tomando al hombre como una herramienta. La psicología se va a encargar de estudiar y condicionar el comportamiento. Por eso, Canguilhem va a caracterizar esta etapa en su texto como una psicología instrumentalista, es una psicología que estudia al hombre como herramienta, esto implica la idea de utilidad del hombre. Por tal motivo el interés estará centrado en conocer las aptitudes, las condiciones de rendimiento y productividad. El hombre sería un instrumento para llevar adelante una tarea. Entonces... Concepción de hombre Ciencia Natural Ciencia del sujeto Ciencia de las reacciones y del comportamiento El hombre tiene una parte que es el alma que es mensurable El hombre es un sujeto que puede ser considerado desde los sentidos externos, la introspección o desde su mayor intimidad el hombre es una máquina biológica que reacciona a estímulos con patrones de conducta Wundt, W. Objeto: Conciencia Método: Introspección experimental 3
Wundt brinda dos direcciones de la Psicología hasta ese momento. Una definición qué es metafísica y otra empírica. - La metafísica plantea el alma como algo separado del cuerpo. Esto corresponde a una especulación porque el alma como objeto de estudio no es un objeto claro. Es una definición que da poca importancia al análisis empírico y la conexión causal de los procesos psíquicos. - La empírica nos ubica en que la Psicología es una ciencia empírica porque el conocimiento se da a través de la experiencia por medio de los sentidos. La definición empírica puntualmente responde a lo que Wundt denomina la Ciencia del sentido interno: Introspección... que es percibir que pienso: una conciencia que se capta a sí misma. Esta definición también es insuficiente porque no cuenta con la legitimidad del experimento, no es ciencia, es una introspección que no es experimental. Para Wundt se requiere una psicología autónoma independiente de toda teoría metafísica. Y es por eso que crea a la Psicología experimental y su intención es establecer un método y objeto propios. Y de esta manera, la creación de un Laboratorio experimental de Psicología para realizar estos estudios. Este objeto de estudio va a ser la Conciencia en su experiencia inmediata. Aquí no hay especulación metafísica, porque también va a haber un método. El método para estudiarla va a ser la autoobservación/introspección experimental (diferenciándose de la introspección pura). Introspección filosófica ≠ Introspección experimental La introspección filosófica remite a un proceso de autorreflexión que hace el sujeto sobre los contenidos de su conciencia. Wundt se va a alejar de este tipo de introspección y va a utilizar la introspección experimental como método para estudiar la conciencia en su experiencia inmediata. Esta introspección se lleva a cabo en el laboratorio frente a la presencia de un científico que controla la situación. Los sujetos experimentales a su vez describen con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales, mientras atienden a un estímulo presentado en el laboratorio. Wundt investiga la conciencia en su experiencia inmediata en un laboratorio en principio para que su estudio sea científico, pero además el laboratorio da legitimidad y otorga valor de verdad a lo estudiado. Junto a sus discípulos va a realizar experimentos que miden, cuentan y repiten experiencias por medio de aparatos objetivos. De ahí que sus resultados vayan a obtener la legitimidad científica. La psicología entonces va a nacer con la pretensión de ser una ciencia primera, una ciencia de la cual todas las demás ciencias van a tener que nutrirse para asegurar que el conocimiento que produce el sujeto del conocimiento mantenga objetividad. Es decir, para que no haya ‘error de sujeto’. En línea con esto se puede ver que el autor ubica que la Experiencia Psicológica se conforma por dos contenidos: Un contenido objetivo y uno subjetivo. El contenido objetivo está ligado al sentido externo de la experiencia. Mientras que el contenido subjetivo está ligado al sentido interno de la misma. Es decir, al conocimiento del contenido objetivo. Aquí es donde encontramos esta diferencia entre lo subjetivo y lo objetivo. Si el contenido de la experiencia tiene componentes de sujeto, estamos más cerca de ese error de sujeto. Lograr objetividad es correr al sujeto. Y esto, de alguna manera era su propósito. Si hace un buen estudio de cómo los objetos del mundo ingresan a través de los sentidos en nuestra conciencia formando una representación, va a poder determinar qué del sujeto es necesario restar para que el conocimiento sea objetivo. Va a poder resolver el problema de lo que él llama la ecuación personal. ● Experiencia inmediata: Involucra a un sujeto que percibe a través de sus sentidos un objeto del mundo, formando en su conciencia una representación del mismo. Llamamos experiencia inmediata a la representación del objeto en la conciencia del sujeto. ● Experiencia mediata: Refiere a que todo conocimiento científico se basa en una experiencia mediada por un sujeto (Por ej., si se quiere estudiar una piedra tiene que haber un sujeto que la estudie y escriba un informe -o algo similar- sobre las conclusiones a las que llega) Para conocer la conciencia en su experiencia inmediata, Wundt se va a servir del método cartesiano, el cual implica dividir en partes y buscar los elementos últimos. Y ubica entonces que la conciencia en su experiencia inmediata está compuesta por formaciones psíquicas. Dentro de estas formaciones va a haber representaciones y otras que él va a llamar movimientos del alma: ● Representaciones: Imágenes de los objetos producidas en nosotros por la impresión presente de éstos, como a las imágenes reproducidas posteriormente. ● Movimientos del alma: Dentro de estos va a ubicar a las emociones, los procesos volitivos y los sentimientos temporales. ¿Cuáles serían los últimos elementos? Las sensaciones puras y los sentimientos simples. 4