Content text FILOSOFÍA - CARLOS ESPARZA (ITACHI_DRIVE).pdf
FILOSOFÍA "Un hombre, entre los que habían muerto a muchos otros y habían usurpado el trono y después de haber llevado a cabo numerosos robos sin cesar, vino a encontrarse con un caballo de oro que había sido llovido del cielo; había abierto la tierra, y, después de haber entrado, había dejado en la superficie un cabo de oro; y él, porque la tierra le había sido de alguna manera ya preparada, sacó del agujero un pedazo de carne de ganado: también había llovido a través de la misma abertura desde arriba, y allí había gran cantidad de oro. A propósito de este oro, el tal hombre hizo muchas otras cosas a lo largo de su vida, tanto con relación a los reyes como a cualquier otra persona; porque después de descubrir el arte de este anillo, que llevó en su dedo, se hacía visible a voluntad, mientras se hallaba invisible a voluntad. Y cuando el anillo le había hecho visible, se hacía señor de toda la casa y se apoderaba de lo que quería, y así hacía muchas y grandes maldades, creyendo que estaba a cubierto, como el anillo lo hacía invisible." Platón. La República. Libro II. 1. El mito de Giges se utiliza en "La República" para plantear cuestiones morales y filosóficas sobre la naturaleza de la justicia y la moralidad. A través del anillo mágico que hace invisible a Giges, Platón explora la idea de que A) los hombres desean no ser vistos para realizar acciones en contra de su voluntad, pervirtiendo su humanidad B) las personas pueden actuar inmoralmente si creen que no serán castigadas o si piensan que pueden salir impunes de sus acciones. C) algunas personas pueden que actúen de forma antiética si saben que no van a ser descubiertos y que no van a ser castigados D) los hombres cuando no saben que es el bien actúan de manera inmoral por fata de conocimiento y sabiendo que no va a ser castigado E) las personas no son éticas cuando piensan que van a ser castigadas, aunque no se sepan que son las culpables de la acción inmoral "Me rebelo contra una compasión mórbida que hiciese que mis abuelos maternos me miraran desde abajo a través de los ojos de una descendencia que se ha acomodado mucho: me rebelo contra sus lamentos y repulsas, contra su envilecimiento y el mezquino y chismoso espíritu en el que me han formado, igual que el de las mujeres a quienes han impuesto un cuidado suave." Nietzsche, F. (1888). Ecce Homo: Cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza Editorial, 2011. 2. El fragmento refleja la idea central de la filosofía de Nietzsche respecto a A) la "voluntad de poder", que promueve la idea de que la fuerza y la afirmación de uno mismo son fundamentales para la vida. B) la forma como alguien que se rebela contra las actitudes y las influencias que considera contrarias a su búsqueda de una vida decadente. C) los valores del superhombre que son contrarios a los de los súbditos de la debilidad y la cortesía servil del artesano. D) el desafío del super hombre en torno a la posibilidad de romper con su pasado familiar que lo limita e impide su progreso. E) la compasión que es una señal de debilidad que forma parte de la clase mezquina y chismosa que nunca tendrán grandeza espiritual. Hegel comienza su análisis con dos conciencias que se encuentran en un estado natural de libertad. Estas conciencias son iguales y libres, pero también están separadas y aisladas. Para alcanzar la autoconciencia, estas conciencias deben reconocerse mutuamente. La lucha por el reconocimiento comienza cuando una de las conciencias, el amo, intenta dominar a la otra conciencia, el esclavo. El amo vence al esclavo en una batalla física, pero el esclavo no muere. El esclavo, sin embargo, acepta su derrota y se somete al amo. La derrota del esclavo es un momento crucial en la dialéctica. El esclavo, al aceptar su derrota, renuncia a su libertad. El esclavo, sin embargo, también adquiere una nueva forma de libertad. El esclavo aprende a trabajar y a crear, y en este proceso desarrolla su propia capacidad de autoconciencia. El amo, por otro lado, no aprende nada de la lucha. El amo se queda atrapado en su propia autoconciencia, que está basada en la dominación del otro. El amo, por lo tanto, es una conciencia incompleta” Hegel, G. W. F. (1807). Fenomenología del espíritu. Ediciones Cátedra. 3. Determine el valor de verdad y falsedad de las siguientes afirmaciones I. La relación entre el amo y el esclavo es una relación de dominación y subordinación. II. El amo gana la batalla espiritual, pero el esclavo gana la batalla física. III. El esclavo aprende a trabajar y a crear, y en este proceso desarrolla su propia capacidad de autoconciencia. IV. La dialéctica del amo y del esclavo es una etapa necesaria en el desarrollo de la autoconciencia. A) VFFV B) VVVV C) VFVV D) FFFF E) VVVF "La primera vez que nos enfrentamos a la afirmación de que nuestras prácticas y costumbres actuales se basan en un etnocentrismo sin fundamento, en lugar de en la razón, podemos sentirnos amenazados y heridos. Nos sentimos atacados como individuos y como miembros de nuestra cultura. Pero si aceptamos la idea de que nuestras creencias y valores pueden no estar justificadas, lo que sigue no es la negación de nuestros valores actuales, sino la necesidad de reconocer que nuestras prácticas y costumbres deben ser evaluadas y quizás cambiadas." Singer, P. (2003). Ética Práctica. (3a ed.). Madrid: Cambridge University Press.
4. En este fragmento, Peter Singer está abordando el tema de la diversidad cultural y la relatividad de las normas morales. ¿Cuál de las siguientes alternativas guarda relación con su pensamiento? A) piensa que las creencias pueden jugar un papel opuesto al desarrollo integral de las personas porque no permiten visualizar con claridad el punto de vista del otro B) afirma que es importante darse cuenta de nuestros contenidos valorativos para juzgar de manera óptima la acciones culturales de un grupo étnico C) esta de acuerdo con la idea de que las personas pueden entrar en desacuerdo si sus valores entran en pugna por cuestiones culturales. D) plantea que, a veces, nuestras prácticas y costumbres pueden estar arraigadas en la tradición y el etnocentrismo en lugar de ser el resultado de una evaluación razonada de la moralidad. E) sostiene que cuando nos enfrentamos a una cultura diferente, es importante intentar comprender su punto de vista. No debemos asumir que nuestra cultura es superior a la suya. 5. Supongamos que un filósofo está argumentando a favor del determinismo radical, la idea de que todos los eventos están predestinados y no hay libre albedrío. En su argumento, presenta la siguiente premisa: "Puesto que todo lo que sucede en el universo está predestinado por causas anteriores, no hay espacio para la libertad de elección". ¿Qué falacia está cometiendo? A) falso dilema. B) petición de principio. C) la causa falsa. D) del hombre pájaro. E) anfibología "En tal condición, no hay lugar para la industria, porque el fruto de ella es incierto, y consecuentemente no hay cultivo de la tierra, no hay navegación, ni uso de las mercancías que pueden ser importadas por mar; no hay construcción de edificios; no hay instrumentos que sirvan para mover y quitar cosas, y los hombres viven en esta condición que es llamada guerra, y tal guerra es de cada hombre contra cada hombre." Hobbes, T. (2011). Leviatán. Traducción de Juan José Utrilla. Alianza Editorial, Madrid. 6. Hobbes utiliza este análisis del estado de naturaleza para justificar la A) vida social sumisa que deben tener todos los hombres. B) acción violenta del estado contra los impulsos sociales. C) actitud nociva de algunos hombres violentos. D) necesidad de un contrato social y un soberano fuerte. E) voluntad del gobierno para controlar a las personas. "La sociedad existente tiende a promover y a imponer el despojamiento de la individualidad y la promoción de la conformidad, de manera que el ser humano se convierte en un ser unidimensional que adapta sus pensamientos y deseos a los valores y las normas impuestos por la sociedad." Marcuse, H. (2016). El hombre unidimensional. Traducción de Antonio Elorza. Planeta, Barcelona. 7. De acuerdo con el texto de Marcuse, identifique las proposiciones correctas I. la sociedad moderna tiende a conformar a los individuos a una forma de pensamiento y comportamiento que es superficial y conformista. II. Las instituciones y la cultura de la sociedad industrial avanzada fomentan la homogeneización y la falta de pensamiento crítico. III. Marcuse sugiere que esta unidimensionalidad limita la capacidad de las personas para cuestionar y desafiar las estructuras de poder existentes. IV. la unidimensionalidad del hombre es un indicador de una sociedad decadente que genera falsas ideas de identidad social. A) I y II B) I y III C) I, II y III D) I y IV E) I, II y IV "Debemos planificar. Pero no debemos planificar irracionalmente, ni dejar de resistir la tiranía. De lo que se trata es de no volver a dar a ningún hombre o grupo el inmenso poder que se le concede al planificador de izquierdas." Popper, K. R. (2011). La sociedad abierta y sus enemigos. Traducción de Carlos Mellizo. Alianza Editorial, Madrid. 8. Tomando en cuenta el fragmento de Popper, determine los valores de verdad o falsedad de las siguientes proposiciones I. Popper advierte sobre los peligros de la planificación irracional y la concentración excesiva de poder en manos de planificadores centralizados. II. Popper fue un defensor de lo que él llamó "la sociedad abierta" y un crítico de las ideologías totalitarias que buscan un control centralizado y absoluto sobre la sociedad. III. Popper aboga por una planificación racional y democrática que tenga en cuenta la diversidad de opiniones y que evite la concentración de poder en una sola autoridad. IV. Popper considera que la exigencia de la tiranía y la defensa de la autoridad individual son fundamentalistas en un estado democrático A) VVVV B) VVFF C) VVVF D) VFFF E) FFVV 9. Los defensores de la Medicina complementaria y alternativa (CAM) argumentan que los métodos de la medicina convencional no son los únicos efectivos, y que enfoques como la acupuntura, la homeopatía o la medicina herbal tienen beneficios reales y han demostrado ser efectivos en ciertos contextos. Aunque la eficacia de algunos de estos enfoques no ha sido respaldada por la investigación científica tradicional, los defensores de la CAM sugieren que se deben considerar enfoques más variados y flexibles para la salud. Los defensores de este campo de la medicina estarían de acuerdo con A) Karl Popper B) Moritz Schlick C) Paul Feyerabend D) Ludwig Wittgenstein E) Thomas Kuhn "La evolución de una disciplina científica no está en absoluto regida por la lógica de la investigación científica, sino por una
lógica inherente a su desarrollo. La lógica de la investigación científica es siempre, en cierto sentido, una lógica pospuesta: una lógica que podríamos describir como una 'lógica de la justificación'. [...] En contraposición, la lógica del descubrimiento es por naturaleza una lógica de la invención." Kuhn, T. S. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Pablo Lorenzano. Paidós, Barcelona. 10. Kuhn describe cómo, en la práctica, la ciencia no se desarrolla de manera continua y acumulativa, sino que está A) en constante cambio y evolución de sus principales ideas, las cuales están en oposición a la lógica de la investigación científica. B) de acuerdo con cambios profundos que no son advertidos por la ciencia tradicional, porque requiere de creatividad metodológica. C) sujeta a cambios paradigmáticos que representan una transformación en la manera en que se entiende y se aborda un campo científico en particular. D) vinculada a una forma de pensamiento que reta a la lógica tradicional por su naturaleza no convencional. E) sometida a una lógica diferencial que en el campo de la revolución científica se caracteriza por ser inventiva. 11. Supongamos que en un gobierno se plantea un debate sobre la libertad de expresión en línea. Algunos ciudadanos creen que el gobierno debe regular y controlar el discurso en línea para prevenir la difusión de contenido dañino o ilegal, mientras que otros argumentan que esto podría amenazar la libertad de expresión y los derechos individuales. En este escenario, el gobierno se guía por determinados principios y se lleva a cabo un proceso democrático en el que se escuchan todas las opiniones, se respetan los derechos de libertad de expresión y se buscan soluciones que equilibren la protección de los ciudadanos con la preservación de sus libertades. Las decisiones se toman de acuerdo con la Constitución y las leyes existentes, garantizando que el Estado de derecho prevalezca y que los derechos individuales se protejan. Lo mencionado corresponde al A) Republicanismo B) Liberalismo político C) Comunitarismo D) Estatismo libertario E) social demócrata 12. Imagina a un niño que está experimentando la naturaleza por primera vez en su vida. Llevémoslo a un paseo por un bosque. El niño mientras camina por el bosque, ve los colores de las hojas, siente la textura de la corteza de los árboles, escucha el canto de los pájaros y huele los aromas de la naturaleza. Todas estas experiencias son nuevas para él. A medida que el niño sigue explorando, aprende a identificar diferentes tipos de árboles por sus hojas, a reconocer los sonidos de los pájaros y a distinguir olores específicos en el bosque. Finalmente basándose en lo experimentado construye su conocimiento sobre la naturaleza. Lo descrito anteriormente se relaciona con el pensamiento de A) Immanuel Kant B) John Locke C) René Descartes D) Ludwig Wittgenstein E) Karl Popper 13. Imagina un debate sobre la identidad cultural en América Latina en el contexto de la globalización. Durante la discusión, un participante defiende la idea de que América Latina debería adoptar sin reservas las tendencias culturales occidentales, argumentando que esto llevará a un mayor progreso y desarrollo económico. Otro participante, influenciado por el pensamiento de un filósofo peruano, presenta una perspectiva diferente. Sostiene que la identidad cultural de América Latina es valiosa y única, y que no debería ser sacrificada en el proceso de adopción de elementos occidentales. En lugar de seguir una reproducción ciega de la cultura occidental, este participante aboga por un enfoque que valore y promueva las raíces culturales autóctonas, al tiempo que se interactúa críticamente con la cultura occidental. El pensador del que se basa dicho participante es: A) José Carlos Mariátegui B) víctor Raúl haya de la Torre C) Manuel Gonzales Prada D) Augusto Salar Bondy E) Manuel Vicente Villarán 14. Corresponde a la crítica de la escuela de Frankfurt a la modernidad, a excepción de: A) argumentó que la modernidad, con su énfasis en la racionalidad instrumental y la eficiencia, había llevado a una pérdida de sentido y significado en la vida cotidiana. B) Argumentaron que la modernidad había llevado a una conformidad y uniformidad de pensamiento que socavaba la autenticidad y la individualidad. C) se preocupó por cómo la cultura de masas y el consumismo estandarizaban la cultura y la experiencia, fomentando un conformismo cultural y limitando la expresión individual. D) argumentaron que la cultura se había vuelto un producto diferenciado y auténtico que alienaba a las personas y las manipulaba ideológicamente. E) se centró en cómo la tecnología moderna y la burocracia podían llevar a formas de dominación y control que amenazaban la libertad individual y la democracia. 15. _____________ y _______________ son dos movimientos artísticos que surgieron en el siglo XX y compartieron algunos elementos de rebeldía y subversión. Mientras que uno se caracterizaba por su rechazo absoluto de las normas culturales y artísticas, el otro exploraba las profundidades del subconsciente y la realidad más allá de lo aparente. A) realismo - surrealismo B) modernismo – expresionismo C) dadaísmo – surrealismo D) expresionismo – impresionismo E) expresionismo - cubismo