Content text 1° DPCC - EVALUACION DIAGNOSTICA 2024.pdf
CIENCIAS |
CIENCIAS | | RECURSO 1: El Pensamiento en la adolescencia. Analiza la siguiente situación y responde. DOCENTE: FECHA: ESTUDIANTE: GRADO/SECCION: 1° COMPETENCIA: PROPÓSITO: EVIDENCIA: Construye su identidad Los/las estudiantes reflexionamos sobre el desarrollo de nuestras competencias del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. El/la estudiante reflexiona sobre conceptos generales referidos a su autonomía, presión de grupo, toma de decisiones y práctica de valores para una buena Convive y participa convivencia respondiendo un cuestionario. democráticamente en la búsqueda del bien común “Fortalecemos nuestros valores para una buena convivencia” ii. El Pensamiento en la adolescencia : i. Situación significativa: Hoy en día los problemas mundiales actuales, como la pobreza, la corrupción, la violencia, las violaciones de los derechos humanos, la exclusión, la desigualdad, etc., demandan que la familia recupere su función básica como fuerza unificadora en la sociedad, que brinde el espacio ideal para poner en práctica conductas que demuestren que somos capaces de convivir en armonía con otras personas y de mostrar respeto hacia ellas. En un pequeño pueblo rural, María, una estudiante de secundaria, observa cómo los agricultores de la zona se enfrentan a la pérdida de sus cultivos debido a la sequía y la falta de recursos hídricos. Además, se entera de que algunos políticos locales están siendo investigados por corrupción relacionada con la gestión de los fondos destinados a mejorar la infraestructura hídrica en la región, mientras caminaba hacia su casa pensaba ¿De qué manera podemos promover la práctica de los valores en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos contribuir a que nuestras autoridades sean personas honestas y con conciencia social? Responde las preguntas: (3ptos) 1) ¿Qué muestra el comportamiento de Enrique? a) Enrique es valiente y decidido. b) Enrique se preocupa por las consecuencias éticas de sus acciones. c) Enrique es impulsivo y poco reflexivo. d) Enrique tiene miedo de enfrentarse a sus compañeros.
CIENCIAS | Recurso 2: ¿Ceder a la presión o resistir? El Dilema de Pablo y la presión del equipo de fútbol Pablo, un chico de 16 años, es un apasionado del fútbol y ha sido seleccionado para formar parte del equipo juvenil de su ciudad. Emocionado por la oportunidad de demostrar su talento, se une al equipo con grandes expectativas. Sin embargo, pronto se encuentra inmerso en un ambiente donde la presión de grupo es muy evidente. El equipo está dominado por un grupo de jugadores populares y carismáticos. Pablo, deseoso de ser aceptado por sus compañeros y destacar en el equipo, se ve tentado a conformarse con las actitudes y acciones de los chicos populares, incluso si van en contra de sus propios valores y principios. A medida que avanzan los campeonatos, Pablo se enfrenta a un dilema moral. El grupo de jugadores populares comienza a intimidar y marginar a un compañero de equipo menos habilidoso. Aunque Pablo siente incomodidad y desaprueba el comportamiento de sus compañeros, teme ser excluido y perder su lugar en el equipo si se opone a ellos. El dilema de Pablo es un ejemplo de cómo la presión de grupo puede influir en las decisiones éticas y morales de los adolescentes, incluso en contextos tan aparentemente inocentes como el deporte. Pablo se enfrenta a la difícil elección entre ceder ante la presión del grupo y mantener su integridad moral, sabiendo que su decisión tendrá consecuencias significativas tanto para él como para su compañero de equipo. ii. Crecemos con los amigos: 2) ¿Crees que el grupo busca presionar a Enrique? a) No, solo están conversando para tomar prestado el folder. b) No, solo argumentan sus posturas con la intención de que se relaje. c) Si, puesto que se muestran agresivos al insistir para que saque la hoja sin meditar las consecuencias. d) Si, los amigos de Enrique buscan persuadirla sutilmente echando abajo sus argumentos. 3) ¿Cuál es la actitud predominante del grupo de chicos hacia Enrique? a) Respeto y apoyo mutuo. b) Presión y desdén. c) Indiferencia y desinterés. d) Solidaridad y empatía. Responde las preguntas: (6 ptos) 4) ¿Cómo afecta la presión de grupo el comportamiento de Pablo dentro del equipo de fútbol juvenil? a) Pablo se siente empoderado y seguro de sí mismo al estar rodeado de compañeros populares. b) Pablo experimenta una disminución en su autoestima y comienza a cuestionar sus propios valores y principios. c) Pablo se convierte en el líder natural del equipo y toma decisiones éticas en nombre del grupo. d) Pablo se vuelve indiferente a la presión del grupo y actúa según su propio criterio. 5) ¿Cuáles son los conflictos éticos que enfrenta Pablo al presenciar la intimidación hacia su compañero de equipo menos habilidoso? a) Pablo se siente culpable por no intervenir y defender a su compañero, pero teme las represalias y la exclusión del grupo. b) Pablo está complacido con la intimidación y apoya activamente las acciones de sus compañeros. c) Pablo ignora por completo la situación y se enfoca únicamente en mejorar su desempeño en el campo. d) Pablo denuncia la intimidación a las autoridades del equipo y busca ayuda externa para resolver el conflicto. 6) ¿Qué factores podrían influir en la decisión final de Pablo entre ceder ante la presión del grupo o mantener su integridad moral? a) La popularidad y aceptación dentro del equipo. b) Los valores personales y la conciencia ética de Pablo. c) Las expectativas de los entrenadores y el deseo de éxito deportivo. d) La influencia de amigos y familiares externos al equipo.
CIENCIAS | RECURSO 3: Los valores, guía de acción El concepto de valor abarca diversos significados. En términos generales, se interpreta como aquello digno de aprecio, vinculado con lo correcto. La verdad, la salud y el sentido del humor son ejemplos de valores, deseables y considerados bienes. Existen diferentes categorías de valores: económicos (eficacia, eficiencia), religiosos (santidad, fe), estéticos (belleza, armonía) y morales (solidaridad, justicia, honestidad). También pueden ser cualidades de las cosas que las hacen atractivas o atributos asignados a individuos o instituciones. Valores esenciales para la convivencia Entre los valores fundamentales para la convivencia se encuentran los siguientes: • La justicia: implica otorgar a cada individuo lo que le corresponde sin discriminación ni preferencia. • La equidad: requiere satisfacer las necesidades de cada persona según su requerimiento, eliminando las desigualdades sociales para garantizar un trato digno. • La igualdad: asegura los mismos derechos, responsabilidades y dignidad para todos los seres humanos. • La tolerancia: conlleva el respeto, aceptación y valoración de las creencias y prácticas de otros, aún siendo diferentes. • La cooperación: privilegia el esfuerzo conjunto, donde todos contribuyen para alcanzar metas comunes. • El respeto: promueve la consideración y atención hacia los demás, fundamentado en la dignidad propia y ajena. iii. los valores y la convivencia: 7) ¿Cuál podría ser el resultado más probable si Pablo cede ante la presión del grupo? a) Pablo se convierte en el jugador más admirado del equipo. b) Pablo se siente satisfecho por haberse integrado al grupo popular. c) Pablo experimenta conflictos internos y una disminución en su autoestima. d) Pablo gana el reconocimiento del entrenador y se convierte en capitán del equipo. 8) Lee los enunciados y marca los que manifiesten una presión de grupo negativa. a) Todos lo están haciendo, así que tú también deberías hacerlo. b) Practicaremos matemática. ¿Quieres participar en nuestro grupo? c) Si no sigues nuestras reglas, serás un extraño entre nosotros. d) Apóyanos en la campaña de solidaridad. Serías muy útil. 9) ¿Cuál es uno de los principales dilemas morales que enfrenta Pablo en el equipo de fútbol juvenil? a) Decidir si debe abandonar el equipo debido a la presión de grupo. b) Elegir entre participar en la intimidación hacia su compañero o confrontar al grupo dominante. c) Determinar cómo mejorar su rendimiento individual para ganar aceptación. d) Decidir si debe seguir las reglas del equipo o crear su propio conjunto de normas. Responde las preguntas: (5 ptos) 10)¿Qué implica el valor de la equidad según el texto? a) Otorgar a cada individuo lo que le corresponde sin discriminación ni preferencia. b) Asegurar los mismos derechos, responsabilidades y dignidad para todos los seres humanos. c) Promover el esfuerzo conjunto para alcanzar metas comunes. d) Satisfacer las necesidades de cada persona según su requerimiento. 11)¿Qué cualidad promueve el valor de la tolerancia según el texto? a) Consideración y atención hacia los demás, fundamentado en la dignidad propia y ajena. b) Satisfacer las necesidades de cada persona según su requerimiento. c) Respeto, aceptación y valoración de las creencias y prácticas de otros. d) Otorgar a cada individuo lo que le corresponde sin discriminación ni preferencia. 12)¿Por qué los valores desempeñan un papel crucial en la construcción de una convivencia pacífica y armoniosa en cualquier comunidad? a) Porque los valores promueven la exclusión y la discriminación dentro de la comunidad. b) Porque los valores generan desconfianza y rivalidad entre los miembros de la comunidad. c) Porque los valores fomentan el respeto mutuo, la empatía y la colaboración entre las personas. d) Porque los valores son irrelevantes para la convivencia pacífica, ya que no influyen en las relaciones sociales.