PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text 2. DEFINITIVO_Metodología del trabajo geográfico.pdf

Xeografía e Historia Páxina 1 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo La palabra GEOGRAFÍA procede del griego y se compone del término geia, que significa “Tierra”, y graphein traducido como “escribir”. Por tanto, se entiende como "la representación y descripción de la Tierra". La geografía estudia el espacio geográfico que, en su sentido más amplio, comprende toda la superficie terrestre afectada por fuerzas físicas (como relieve, clima, aguas, vegetación o suelos) estudiadas por la Geografía Física, y la intervención humana (en cuestión de poblamiento y actividades económicas) de las que se ocupa la Geografía Humana. Aunque estos fenómenos también han sido analizados desde disciplinas como la geomorfología, la climatología o la botánica, la geografía, se diferencia en el enfoque, basado en la interrelación con el espacio, pues los localiza, representa, describe, analiza y explica. Por tanto, es una ciencia de síntesis, en la encrucijada de los métodos de ciencias distintas. Su condición de ciencia resultó de una larga evolución en la que el espacio geográfico fue objeto de diferentes interpretaciones y estudiado utilizando distintas metodologías, ya que desde sus primeros pasos sobre la Tierra el hombre se vio forzado a conocer y a organizar su entorno para poder vivir en él. En la ANTIGÜEDAD, los griegos que fueron grandes astrónomos y matemáticos, estudiaron la Tierra como un cuerpo celeste esférico y la dotaron de una representación geográfica por un sistema de coordenadas y proyección. PTOLOMEO en el siglo I incluyó en su Geografía un mapa con la representación del mundo conocido, mientras que ESTRABÓN, en una obra epónima del siglo I a.C., lo había precedido en la descripción de las diferentes áreas geográficas añadiendo también datos etnográficos sobre la forma en la que los antiguos se relacionaban con el mundo en el que vivían. Los romanos mantuvieron la tradición griega, pero con ellos la cartografía derivó hacia la confección de itinerarios prácticos que les sirvieran para conocer el Mare Nostrum y sus tierras colindantes que organizaron alrededor de un complicado entramado de calzadas. En la EDAD MEDIA, sin embargo, los reinos cristianos dieron un paso atrás, mientras los musulmanes realizaron mapamundis para orientarse y señalar la dirección de la Meca, siendo el más famoso el del andalusí AL IDRISI al servicio de Roger II de Sicilia. Los cristianos rechazaron la idea griega de un mundo esférico y confeccionaron mapas donde mostraban una imagen triangular basada en textos bíblicos y en los tres continentes conocidos hasta el momento. No obstante, las necesidades de la navegación y el descubrimiento y traducción al latín de la obra de PTOLOMEO en el siglo XIV hicieron avanzar los estudios geográficos. En la EDAD MODERNA la cartografía mostró todos los territorios ignorados hasta entonces y la figura más destacada de este periodo fue MERCATOR que elaboró en 1569 un mapamundi con un novedoso sistema de proyección cilíndrica. En el siglo XVIII la cartografía se convirtió en una ciencia y en los planisferios dejaron de primar los aspectos decorativos para atender ya a la precisión del relieve.
Xeografía e Historia Páxina 2 No obstante, no será hasta la 2/2 del siglo XIX cuando la Geografía se convierta en ciencia, hecho posible gracias a dos factores. El primero el avance de la Revolución Industrial que, necesitada de materias primas y mercados, impulsó la exploración de nuevos territorios y el colonialismo de África, Asia y Oceanía, por lo que se crearon las Sociedades Geográficas que realizaron exploraciones, mapas y publicaciones de los nuevos territorios. El segundo el desarrollo del nacionalismo durante el XIX exaltó el valor del territorio propio e hizo que los estudios geográficos ganasen relevancia. La incorporación de las cátedras de geografía a las Universidades permitió la aparición de profesionales de la disciplina que le atribuyeron un campo de conocimiento propio y la consagraron como ciencia, en diversas propuestas que avanzaron a lo largo de los dos siglos siguientes. De entre estas propuestas vamos a centrarnos en dos aspectos fundamentales de la Geografía, como son su metodología y sus técnicas de trabajo, que pasaremos a explicar a continuación. 1. Metodología del trabajo geográfico La investigación en Geografía se rige por parámetros científicos y, por tanto, se realiza empleando el MÉTODO CIENTÍFICO, es decir, "el conjunto de medios de los que dispone la ciencia para plantear problemas verificables (contrastables) y someter a prueba (comprobar) las soluciones propuestas para tales problemas". El método científico general es el HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO (de lo general a lo particular) que a pesar de que en geografía convivió con el método inductivo (de lo particular a lo general), ganó terreno a éste último, organizado en varios pasos. (1) En primer lugar se formula una hipótesis que parte de unas premisas y, mediante reglas de deducción, llega a una conclusión. (2) A partir de aquí, se observa y describe el fenómeno, es decir, el investigador selecciona experiencias con la finalidad de comprobar la hipótesis formulada, completada con definiciones que atienden a variados sistemas y procedimientos. La observación es un proceso complejo que requiere seleccionar datos y realizar definiciones y mediciones. (3) El siguiente paso es la clasificación para disponer los datos de forma útil y permite descubrir relaciones que el simple análisis de hechos impide. (4) Y, por último, la comprobación de las hipótesis que debe proporcionar respuestas satisfactorias a la mayoría de los casos. Redactar un PROYECTO que describa la investigación es de gran utilidad, pues sirve de guía para el geógrafo y, en ocasiones, su realización es obligada en el marco institucional público o privado. El proyecto, que a lo largo del trabajo se verá modificado, suele incluir el tema (con su planteamiento, delimitación y justificación), los objetivos, el marco teórico, la formulación de las hipótesis y su explicación, la tipología de fuentes utilizadas, los recursos técnicos y materiales empleados (y gastos si procede), el calendario con etapas del trabajo y la bibliografía.
Xeografía e Historia Páxina 3 A partir de entonces se procede a la recogida de datos y, dependiendo de la rama (Geografía Humana, Física, Económica) la información será de un tipo u otro pero, en términos generales, hay que decidir qué tipo de datos, dónde y cómo se van a recoger. Una vez recogidos los datos, se procede a su análisis y procesamiento que incluye la cuantificación sistemática facilitada por los ordenadores y su presentación en forma de series, gráficas, correlaciones estadísticas, cuadros o mapas. En este momento se prueba la hipótesis ya que se critican, evalúan, clasifican, analizan e interpretan los datos. La síntesis es la fase final del proceso de investigación, pues se conocen los hechos y sus relaciones, de modo que resulta posible comprobar la hipótesis, abandonarla o corregirla y se pueden extraer conclusiones. 2. Técnicas del trabajo geográfico Las técnicas empleadas por los geógrafos en todos los campos de estudio son la plasmación de sus investigaciones, pero también las herramientas necesarias para llevarlas a cabo. Son, por tanto, causa y efecto, elemento y fin. El TRABAJO DE CAMPO es la técnica fundamental de la investigación geográfica y es aplicable a todas las ramas de la Geografía. Para la Geografía Física se traduce en la observación del medio físico, con la preparación previa de materiales, medios e instrumentos. Es necesario trazar un itinerario con un plan de ruta en el que se precise lo que se va a observar en cada tramo (vegetación, rocas, formas topográficas, cultivos, vivienda, cursos fluviales...). Se deben anotar las impresiones personales y los datos observados en fichas de registro. También es conveniente elaborar un croquis de los elementos observados y hacer mediciones, como la altitud de una punto sirviéndose del altímetro, o estimaciones, como el cálculo de la densidad de población de un núcleo rural a partir del número de casas. Cuando se realizan salidas de campo resulta imprescindible utilizar mapas y saber orientarse, para lo que se cuenta además con la ayuda de la brújula, generalizada para la navegación en Occidente desde el siglo XIV. Cuando no se dispone de brújula también es posible orientarse mediante los astros, como el sol o la Estrella Polar. La Geografía Humana requiere unas técnicas específicas de recogida de la información como son el cuestionario y el muestreo. El cuestionario es un documento diseñado para recoger información no observable empleando el procedimiento de la entrevista. Después de seleccionar los campos en los que se quiere indagar se redactan las preguntas, que pueden ser abiertas o cerradas, pero en todo caso claras, sencillas, excluyentes y referidas a una sola cuestión, evitando ambigüedades. El Muestreo, entendido como la acción de escoger muestras representativas dentro de un todo, resulta imprescindible cuando no se puede analizar a toda la población o conjunto que posee el rasgo determinado objeto de estudio. Sin embargo, para evitar que sea sesgado se debe usar un método fiable, como el azar (cada miembro de de la población tiene la misma probabilidad de aparecer en la muestra), la estratificación (división por grupos de edad, por ejemplo) y la sistematización de los representantes a intervalos regulares (uno de cada cinco para una muestra del 20% por ejemplo). El muestreo es rápido y exhaustivo pero al presentar los resultados hay que indicar como se ha obtenido la muestra para valorar su fiabilidad.
Xeografía e Historia Páxina 4 En ocasiones, complementando el trabajo de campo o incluso como paso previo, es necesario recoger INFORMACIÓN ESTADÍSTICA que se puede obtener de diversas maneras. La más habitual son los censos, el Registro Civil y los padrones municipales. Los anuarios son compilaciones de datos basadas en otras fuentes y el más completo en España es el elaborado por el INE o Instituto Nacional de Estadística, que ofrece datos variados sobre climatología, medioambiente, estructura y evolución de la población, sectores económicos, educación, cultura, deportes, transportes y comunicaciones, urbanismo y vivienda, justicia o turismo y ocio. Las Comunidades Autónomas, Cámaras de Comercio, Bancos, periódicos y otras instituciones también realizan los suyos propios. Pero el geógrafo no sólo consulta datos estadísticos, sino que realiza un tratamiento estadístico de la información recogida en sus investigaciones con intención de extraer conclusiones válidas. Para organizar y resumir los datos se recurre a métodos gráficos (siendo el más utilizado el diagrama de barras) y numéricos (media, mediana, moda, amplitud, varianza, desviación). También en diversos momentos de la investigación es necesario recurrir a la INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA: obras de referencia, libros publicados sobre la materia concreta y revistas de investigación especializadas, actas de congresos o tesis doctorales. Además, a ello se le suma la búsqueda en Bases de Datos cada vez más abundantes gracias al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La CARTOGRAFÍA, aunque no suple la observación directa, es un elemento primordial en el trabajo de investigación porque recoge la dimensión espacial de los fenómenos. En este sentido, es una fuente de documentación pero también un medio de expresión de su trabajo. La mayor parte de los temas que estudia el geógrafo son susceptibles de ser representados cartográficamente y por eso se dice que "la Geografía tiene un fuerte componente visual". Sin embargo, la principal dificultad es la existencia de obstáculos para la representación de la superficie terrestre sobre un plano, pues al ser la Tierra un esferoide no puede ser desarrollada sin deformaciones. Para ello se utilizan distintos sistemas de proyecciones (cilíndrica, cónica, acimutal) cuya elección depende de lo que el cartógrafo pretenda conseguir, aunque en general se pretende que un mapa sea equivalente (mantenga las relaciones entre las áreas representadas), conforme (formas reales) y equidistantes (con la misma escala en todos los puntos). Un segundo inconveniente surge a la hora de la representación por el tamaño de la superficie terrestre comparado con el que ocupa un plano. Para solucionarlo se utiliza el concepto de escala, la relación de reducción entre una distancia medida sobre el mapa y la correspondiente sobre el terreno (por ejemplo, 1/50.000, en donde cualquier unidad sobre el mapa equivale a 50.000 unidades sobre el terreno). El tercer problema es representar el relieve terrestre sobre una superficie absolutamente plana como el mapa, para lo que se utilizan curvas de nivel o isohipsas (líneas que unen puntos situados a la misma altura. Para la representación en dos dimensiones se utiliza la técnica del corte topográfico y para representar el relieve en tres dimensiones el bloque diagrama. Además existen una gran variedad de mapas agrupados bajo el término de cartografía temática que tienen como finalidad registrar, tratar y comunicar información. Un mapa temático despierta la atención del observador en datos cualitativos o cuantitativos y puede ser de diferentes tipos (de puntos, coropletas, isopletas, flujos...).

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.