Content text Cosmética natural y aromaterapia _USA-N.Y_ _3. ( PDFDrive )(1).pdf
ESTUDIO DE MERCADO DE LA COSMÉTICA NATURAL Y AROMATERAPIA EN EEUU Estudio realizado por Susana de la Fuente Cámara de Comercio de Madrid 2001
2 1. INTRODUCCIÓN ______________________________________ 4 2. RESUMEN Y CONCLUSIONES __________________________ 9 3. PANORÁMICA DEL PAÍS______________________________ 13 3.1. DATOS BÁSICOS DE EE.UU.___________________________________ 13 3.2. INDICADORES MACROECONÓMICOS __________________________ 14 3.3. PREVISIONES ECONÓMICAS __________________________________ 16 3.5. COMERCIO EXTERIOR ________________________________________ 21 3.5.1. COMERCIO EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS _________ 21 3.5.2. COMERCIO EXTERIOR POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS____ 22 3.5.3. COMERCIO BILATERAL ESPAÑA – ESTADOS UNIDOS _______ 23 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA___________________________25 4.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA____________________ 25 4.1.1. EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS ______________________________ 25 4.1.2. SEGMENTOS DE MERCADO________________________________ 27 4.1.3. ANÁLISIS COMPARATIVO: PRODUCTOS NATURALES VERSUS NO NATURALES ________________________________________________ 29 4.2. FACTORES QUE FAVORECEN LA DEMANDA___________________ 33 4.2.1. MOVIMIENTO ECOLÓGICO _________________________________ 33 4.2.2. INNOVACIÓN______________________________________________ 33 4.2.3. CONSCIENCIA POR LA SALUD Y EXIGENCIA DE CALIDAD____ 33 4.2.4. MAYOR ACCESIBILIDAD ___________________________________ 33 4.2.5. INFLUENCIA DEL MÁRKETING______________________________ 34 4.2.6. BIEN DE CONSUMO _______________________________________ 34 4.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR________________________ 34 4.4. LUGAR DE COMPRA __________________________________________ 36 4.5. MOMENTO DE COMPRA_______________________________________ 36 4.6. TENDENCIAS _________________________________________________ 36 5. ANÁLISIS DE LA OFERTA_____________________________37 5.1. ESTRUCTURA Y SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA LOCAL _________ 37 5.2. PRODUCCIÓN LOCAL _________________________________________ 39 5.3. PRINCIPALES FABRICANTES Y MARCAS ______________________ 39 6. COMERCIO EXTERIOR _______________________________ 43 6.1. EVOLUCIÓN IMPORTACIONES – EXPORTACIONES _____________ 43 6.2. COMERCIO EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS ____________ 45 6.3. BALANZA COMERCIAL DE EE.UU CON ESPAÑA________________ 46 7. FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN___________________47 7.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN __________________________________ 47 7.2. PUNTOS DE VENTA MINORISTA_______________________________ 48
3 7.3. FACTORES LEGALES _________________________________________ 52 7.4. PRESENTACIÓN ______________________________________________ 53 7.5. PROMOCIÓN _________________________________________________ 54 7.6. MÁRGENES COMERCIALES ___________________________________ 56 7.7. PRECIOS _____________________________________________________ 56 8. ENTREVISTAS ______________________________________ 59 9. ANEXOS____________________________________________ 69 9.1. DATOS DE INTERÉS SOBRE EE.UU. _______________________________________ 69 9.2. MAPA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA_____________________________ 75 9.3. DIRECCIONES DE INTERÉS _______________________________________________ 76 9.4. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS E INDUSTRIAS ______________ 77 9.5. DATOS DEMOGRÁFICOS _________________________________________________ 78 9.6. PRECIO DE LOS PRODUCTOS DE COSMÉTICA NATURAL____________________ 79 9.7. FERIAS _________________________________________________________________ 79 9.8. ASOCIACIONES SECTORIALES ___________________________________________ 82 9.9. PUBLICACIONES _________________________________________________________ 85 9.10. IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS NATURALES _________ 87 9.11. ARANCELES ___________________________________________________________ 89
4 1. INTRODUCCIÓN Fecha de realización del estudio: Agosto - Octubre de 2.001 Objetivo y alcance: El objeto del presente estudio es ofrecer un análisis del sector Cosmética Natural y Aromaterapia en los Estados Unidos y más concretamente en el área de Nueva York hasta Octubre de 2.001, de forma que los potenciales exportadores madrileños puedan evaluar sus posibilidades de éxito en este mercado. Delimitación del mercado: Los productos correspondientes al sector cosmética se encuentran el capítulo 33 de la nomenclatura aduanera común, sin que exista una diferenciación entre los cosméticos realizados a base de productos naturales y aquéllos elaborados de forma sintética. “Cosmética” debe ser interpretado en un sentido amplio, englobando cualquier producto de Cuidado Personal (con las precisiones que haremos a continuación) y no sólo los productos de maquillaje (cosmética en sentido estricto). CÓD DESCRIPCIÓN ARANCEL 33.01 Aceites esenciales 33.03 Perfumes y aguas de tocador 33.04 Preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel, preparaciones antisolares y bronceadoras, preparaciones para manicuras o pedicuras. 33.05 Preparaciones capilares 33.06 Preparaciones para la higiene bucal o dental 33.07 Preparaciones para afeitar o para antes o después del afeitado, desodorantes corporales, preparaciones para el baño, depilatorios y demás preparaciones no expresadas en otras partidas No serán objeto de análisis todos los productos cosméticos sino sólo aquellos que reúnan además el requisito de ser natural. En la definición de lo que consideramos “Cosmética Natural” existe controversia: ni la Food and Drug Administration, órgano federal encargado de la regulación de los cosméticos, ni la industria cosmética estadounidense han diseñado una definición a efectos regulatorios. La definición aquí proporcionada es, por tanto, orientativa. Consideramos que un cosmético es natural cuando los ingredientes para su composición han sido extraídos directamente de plantas o productos animales (por el
5 contrario, los ingredientes de los cosméticos ordinarios se obtienen de forma sintética). Se trata de una definición muy amplia, por lo que hacemos a continuación una serie de precisiones para delimitar el mercado objeto de análisis: (1) La primera cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿qué proporción de sustancias naturales debemos considerar necesaria para la calificación de un cosmético como natural?. La FDA no ha elaborado normativa al respecto, ya que la eficacia cosmética varía considerablemente en función de la sustancia de la que estemos hablando. (2) Por otra parte la consideración de un producto como natural tiene mucho que ver no sólo con su composición sino también con la imagen del producto y, por consecuencia, del fabricante. Es decir, el consumidor asocia el término “natural” a otras características que no son, a priori, consustanciales al hecho de que un cosmético esté elaborado con productos naturales: respeto por el medioambiente, envase ecológico y reciclable, y respeto a los derechos de los animales son los reclamos más utilizados. Se trata, por tanto, de un mercado identificado no tanto por las características objetivas del producto sino por las características que el consumidor percibe del mismo. (3) Por último, debido a las propias características de la industria, no existe ningún producto que pueda ser considerado 100% natural: la exigencia de preservativos que garanticen la vida del producto obliga a los fabricantes a introducir, aunque sea en cantidades mínimas, elementos no naturales en sus productos. Más aún, la mayoría de los productos que son comercializados como naturales son productos elaborados de forma sintética a los que se añade una pequeña proporción de una sustancia natural. Tras estas precisiones concluimos que serán objeto del presente estudio de mercado los cosméticos cuya esencia o característica principal es doble: ̧ Se trata de productos cosméticos de uso tópico en cuya elaboración encontramos sustancias naturales. A efectos del presente estudio entendemos “cosméticos” en su concepción más amplia, englobando cualquier producto de cuidado personal. ̧ A la hora de resaltar las cualidades del producto, se antepone el hecho de su composición a base de sustancias naturales a su eficacia cosmética en sí. Puesto que los consumidores están adquiriendo estos productos basándose en su percepción de lo que es “natural”, adoptamos aquí una definición amplia del término: si un producto es comercializado como natural está haciendo un reclamo en ese sentido al consumidor y por tanto es incluido en este análisis.