step1 Abdomen Agudo.pdf - PDF.DoTool.net

PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text Abdomen Agudo.pdf

1. Hipocondrio derecho 2. Región epigástrica o epigastrio 3 Hipocondrio izquierdo 4 Región del flanco o lateral derecha 5 Región del mesogastrio o umbilical 6 Región del flanco o lateral izquierdo 7 Fosa ilíaca derecha 8 Hipogastrio o región suprapúbica 9 Fosa ilíaca izquierda. Epigastrio; Colecistitis aguda, pancreatitis aguda y siempre considerar como diagnostico posible infarto agudo de miocardio Mesogastrio; Isquemia intestinal, pancreatitis aguda, obstrucción intestinal, perforación intestinal, litiasis renoureteral. Hipogastrio; Patología Ginecológica (embarazo ectopico roto, torsión quística), diverticulitis, apendicitis. Cuadrante superior derecho: Pancreatitis aguda, hepatitis aguda, hepatomegalia congestiva aguda, neumonía con reacción pleural, pielonefritis aguda, angina de pecho, absceso hepático. son múltiples causas, pero las mas frecuentes son: Etiología ABDOMEN AGUDO MPSS JULIO CESAR CAMARENA PIZANO UMME SANTA LUCIA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO Es un síndrome caracterizado por dolor abdominal de inicio brusco con evolución generalmente menor a 48 hrs o hasta 6 días, puede ser traumático y no traumático y este ultimo de origen intra o extraperitoneal y con importante repercusión en el estado general, sin distincion de edad o genero. Definición La cavidad peritoneal recubierta interiormente por una membrana de tipo seroso, llamada peritoneo y que contiene a los órganos del sistema digestivo La cavidad Retroperitoneal alberga a los riñones y a las glándulas suprarrenales. Anatomía La cavidad abdominal esta dividina en dos partes: cavidad peritoneal y la cavidad retroperitoneal Regiones Anatomicas
Para poder hacer un diagnostico de abdomen agudo debe valorarse al paciente de forma integral, con una historia clínica y una valoración física completas. Se debe hacer una adecuad semiología del dolor (evolución, localización, irradiación, intensidad, tipo, factores que lo agravan o alivian, signos y síntomas concomitantes) y se debe tener especial consideración a la edad de presentación ( por ejemplo, la diverticulitis clónica es mas frecuente en ancianos mientras que la diverticulitis de merckel lo es en la infancia). La patogenia del abdomen agudo se relaciona con las caracetrísticas del dolor abdominal. Existen 3 tipos de dolor relacionados con el abdomen agudo: Visceral: Producido por distensión, espasmo, isquemia e irritación, el cual se manifiesta como un dolor profundo, difuso, constante y mal localizado, que en cuadros severos se acompaña de hiperestesia, hiperalgesia y rigidez muscular involuntaria.Se transmite por los nervios del SN Autónomo (simpáticos y parasimpáticos). Somático: Dolor más agudo (cursa por picos) y localizado que se origina desde el peritoneo parietal, raiz del mesenterio y diafragma. Se transmite a través de nervios somáticos. Referido: Relacionado con el sitio del proceso original y manifestado en el trayecto de una metámera o de una extensión inflamatoria o infecciosa. Puede ser debido a irritación peritoneal. Fisiopatologia signos y síntomas Cuadrante superior izquierdo: Pancreatitis aguda, aneurisma aórtico, colitis aguda, pielonefritis, neumonía, infarto agudo de miocardio. Cuadrante inferior derecho: Enfermedad pélvica inflamatoria, salpingitis aguda, quiste de ovario complicado, embarazo ectópico roto, diverticulitis de Meckel, cálculo ureteral. Cuadrante inferior izquierdo: Diverticulitis, enfermedad pélvica inflamatoria, salpingitis aguda, quiste de ovario complicado, embarazo ectópico roto, tumor o cuerpo extraño en colon descendente, cálculo uretral. El abdomen agudo puede ser traumático y no traumático, la prevalencia exacta de la lesión abdominal contusa es incierta. Estadísticas Internacionales la ubican entre un 60 a 65%. la mortalidad atribuible a traumatismo abdominal es de un 10%. En Mexico la principal causa de dolor agudo en abdomen es apendicitis con un 68% de los ingresos a urgencias, seguido de colecistitis aguda con 22%, colitis 7%, pancreatitis 3%. Epidemiologia 68% Apendicitis 20% 2 de cada 10 traumatismo son de abdomen Diagnostico Recuerda Abdomen agudo no es sinónimo de indicacion quirurgica
Si es grave o inestable: Exploracion quirúrgica. Si es estable sin signos de gravedad: indicar diagnosticos con pruebas de imagen. Recuerda El manejo del dolor abdominal agudo con irritación peritoneal: Signos de descompresión Defensa muscular: En los casos de abdomen agudo quirúrgico es frecuente que la musculatura del abdomen se contraiga, creando el conocido vientre en tabla Signo de Blumberg o de rebote: Es signos de irritación peritoneal y se produce cuando al soltar la presión del abdomen el paciente sufre mas dolor que durante la presión. Signo de Murphy: Es la finalización de la inspiración al presionar en el hipocondrio derecho. Es característico de la colecistitis aguda Signo de Rovsing: Se produce cuando al presionar la fosa iliaca izquierda el paciente sufre dolor en la fosa iliaca derecha. se debe que al presionar en el colon sigmoide, el aire se desplaza hacia el ciego y lo distiende, provocando dolor en los pacientes que sufren de apendicitis aguda. Signo de McBurney: Es el dolor provocado al presionar el punto de McNurney (situado aun tercio de la distancia de la linea que conecta la espina iliaca anterior y superior con el ombligo). Es característico de la apendicitis aguda. La exploracion física debe enfocarse a la actitud, expresión facial, corporal y posiciones antialgicas. En caso de pancreatitis suelen estar sentados hacia adelante,, en los cólicos renoureterales suelen estar moviéndose continuamente. Inspección general del abdomen ( identificar masas con cambios de coloración como hernias estranguladas). Auscultación, ruidos peristalsicos modificados, aumentados (diarrea, etapas iniciales de obstrucción intestinal) disminuidoso ausentes (Cleoi, isquemia mesentérica). La palpacion debe ser de distal a proximal hacia el sitio donde se refiere mas dolor, iniciando con palpacion superficial, media y profunda, y se debe dejar la descompresión al final por ejemplo hacer que el paciente tosa Pruebas complementarias Laboratorio Es Necesario solicitar BH (encontrar elevación de leucocitos y valorar Hb), BUN/ creatinina, electrolitos serios, enzimas cardiacas, pruebas de funcionamiento hepático, tiempos de coagulación y EGO. Radiografía simple de abdomen (pie y decúbito) Nos muestra el patrón hidroaereo, por lo que ayuda al diagnostico de obstrucción intestinal Ecografía abdominal Primera prueba para realiza cuando se trata de patologías de vias urinarias, biliar o ginecológica no traumática. TC Es la mejor prueba para evaluar el abdomen agudo. Es útil para valorar el retro peritoneo y es el estudio de elección en casos como; absceso hepático roto, pancreatitis, apendicitis, diverticulitis, entre otros. Exploración Física
Tratamiento Recuerda El tratamiento quirúrgico es necesario, aunque no se conozca el diagnostico, siempre y cuando el paciente presente mala situación clínica. El tratamiento del abdomen agudo depende de la causa que lo haya generado. No se debe olvidar la importancia de iniciar el tratamiento antibiótico lo antes posible cuando esta indicado Lavado abdominal peritoneal Procedimiento para el que se usa una solución estéril para lavar la cavidad peritoneal en casos de lesiones graves de abdomen, única indicación dependiendo de patología existente y solamente para paciente que sufren abdomen agudo quirúrgico. Causa Las causa común de abdomen agudo la apendicitis aguda, colecistitis complicadas, úlceras pépticas perforadas y diverticulitis aguda, que de agravarse pueden generar peritonitis e incluso sepsis abdominal. Clínicamente, en los pacientes ingresados con dolor muy acentuado de abdomen se sugiere realizar el lavado diagnostico de vanidad peritoneal. Indicaciones La principal indicación son los traumatismos abdominales y politraumatismos en los que hay sospecha, por el estado general del paciente o por la exploración abdominal, de lesiones graves del abdomen (fundamentalmente, hemorragia intrabdominal y rotura de víscera hueca), o en los que por un estado de deterioro de conciencia no es valorable la exploración física del abdomen. Clínicamente, en los pacientes ingresados con dolor muy acentuado de abdomen, a fin de estimar el riesgo de desarrollar sepsis abdominal se pueden utilizar los criterios del síndrome de respuesta inmune sistémica (SRIS) Realizacion de la prueba La prueba se realiza puncionando con un trócar la línea media del abdomen por debajo del ombligo, aspirando primero con jeringa (punción- lavado peritoneal), y administrando un litro de suero salino en la cavidad peritoneal y dejándolo salir después por gravedad. las Guías Internacionales para el Manejo de Sepsis y Choque Séptico sugieren realizar control de la causa primaria usando la técnica quirúrgica menos invasiva (preferentemente cirugía laparoscópica), junto con el aseo de la cavidad abdominal y la profilaxis antibiótica, buscando evitar trastornos severos.En la práctica, la solución salina fisiológica y diluciones de antibióticos se utilizan como fluidos para el lavado abdominal. En paises desarrollados han comenzado a utilizar soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro (SES) son reconocidos antisépticos por ofrecer amplio espectro microbicida sin dañar mucosas o tejidos.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100160 http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v32n1/v32n1a6.pdf 1. 2. Casos Clínicos ¿Cómo debe de iniciar la atención de un paciente con abdomen agudo? A.- Exploracion física completa B.- Preguntar porque ingreso C.- Historia Clínica completa D.- ABC PREGUNTAS Forma parte de los signos de peritonismo en abdomen agudo A. Rigidez abdominal B.-Resistencia abdominal involuntaria C.-Incremento dela sensibilidad abdominal D.-Todas las anteriores Cuál es el Objetivo en la atención de un paciente con abdomen agudo? A. Curarlo B.-Establecer un diagnostico inicial C.-Mantenerlo hemodinamicamente estable D.-Todas las anteriores En qué momento esta indicada una laparatomia exploratoria? A. Cuando los hallazgos clínicos no muestran un diagnóstico definitivo y el paciente continua con abdomen agudo B.-Cuando el paciente cuenta con un traumatismo cerrado de abdomen C.-Cuando halla datos de sangadro interno no identificado D.-Cuando no se cuente con tomografía

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.