PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text Clase 1-Introducción al sistema nervioso.pdf

1 ALBORNOZ LUANA ¿Cuáles son las funciones del sistema nervioso? • Percepción del medio que nos rodea a través de los sentidos (visión, olfato, audición, tacto, gusto) • Aprendizaje • Memoria • Movimiento voluntario e involuntario • Capacidad de tomar decisiones • Mantenimiento de funciones vegetativas (ej. mantenimiento de temperatura) • Pensar • Soñar Introducción El sistema nervioso esta constituido por dos tipos celulares: las neuronas (unida anatomo- histo-fisiológica del sistema nervioso) y las células de la glía. Neuronas En todas las neuronas se reconoce un CUERPO O SOMA NEURONAL donde se encuentra el núcleo. De este se desprenden prolongaciones que son las DENDRITAS, que pueden ser únicas o múltiples. Estas a su vez se pueden arborizar, las cuales muchas terminan en forma espinosa. Luego, el cuerpo se continua con una estructura cónica denominada CONO AXONAL en el cual se dan procesos muy Introducción al sistema nervioso

3 ALBORNOZ LUANA • MICROFILAMENTOS: sistema para el transporte de materiales dentro de la neurona y brinda soporte estructural. • MICROTÚBULOS: están en el soma y sus prolongaciones colaboran con el transporte de orgánulos. Se estima que el cerebro humano tiene 85.000 millones de neuronas y el mismo número, o más, de células de la glía. Mielina La vaina de mielina es la membrana de las células de la glía que se enrolla varias veces alrededor del axón. Tienen como función favorecer y acelerar la velocidad de conducción de este. La vaina de mielina no recubre todo el axón, sino que deja áreas libres denominadas NODOS DE RANVIER. Sin embargo, no todos los axones poseen mielina (amielínicos), ya que, por su función, no requieren tener mayor velocidad de conducción de la que tienen. Hay algunas situaciones que pueden dañar al axón o a la vaina de mielina: como el déficit de B12, trastornos metabólicos como la diabetes, esclerosis múltiple, etc. En el soma y en las dendritas NO hay mielina. Migración neuronal Las primeras neuronas son las PERIVENTRICULARES las cuales migran hacia la superficie para formar la CORTEZA CEREBRAL, de este modo la corteza cerebral se forma de “adentro hacia afuera” es decir, desde las capas más profundas a las más superficiales. En esta migración intervienen los astrocitos (célula de la glía) que le hacen de “guía” a estas neuronas y secretan factores tróficos que permiten la migración. La corteza cerebral tiene 6 capas (siendo la 6ta la capa más profunda). Las primeras neuronas que migran se alojan en la última capa de la corteza, capa VI, luego ocuparan la capa V y así sucesivamente, de este modo la corteza cerebral se forma de “adentro hacia afuera”. La capa I, la más superficial, no tiene somas pero si dendritas. Poda sináptica Durante la etapa embrionaria y hasta los 2 años se forman nuevas neuronas y sinapsis, por lo que los bebes tienen muchas más neuronas y sinapsis de las funcionalmente necesarias. La PODA SINÁPTICA es el proceso mediante el cual se eliminan las sinapsis adicionales, lo que sirve para incrementar la eficiencia de la red neuronal. El cerebro infantil aumenta 5 veces su tamaño hasta llegar a la edad adulta, alcanzando aproximadamente hasta 86 (± 8) mil millones de neuronas en su interior.
4 ALBORNOZ LUANA Dos factores contribuyen a este crecimiento cerebral: la proliferación de las conexiones sinápticas entre las neuronas y la mielinización de fibras nerviosas, el número total de neuronas, sin embargo, sigue siendo el mismo. Las sinapsis neuronales proliferan después del nacimiento, alcanzando el doble de sus niveles neonatales a mediados y finales de la infancia, y luego disminuyen precipitadamente durante la adolescencia. El proceso continúa hasta la maduración sexual, momento en el cual casi el 50% de las sinapsis presentes a los 2 años de edad han sido eliminadas. Cuando no ocurre una buena poda sináptica puede producir el TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. Embriología El SN se origina del ECTODERMO NEURAL, que se invagina formando la placa neural, el surco neural y finalmente el tubo neural, el cual tiene 2 neuróporos: el anterior se cierra en el día 24 y el posterior el 26. Mientras que el SN se está desarrollando, el mismo también se estructura: el tubo se empieza a ensanchar originando así las vesículas encefálicas. Vesículas encefálicas primarias: • Prosencéfalo • Mesencéfalo • Romboencéfalo Vesículas encefálicas secundarias: • Prosencéfalo: origina el telencéfalo y diencéfalo. • Mesencéfalo: queda como tal. • Romboencéfalo: origina el metencéfalo y mielencéfalo. El CUERPO CALLOSO separa el telencéfalo del diencéfalo (del cuerpo calloso hacia arriba es derivado del telencéfalo y del cuerpo calloso hacia abajo es diencefálico). Dentro de las vesículas encefálicas hay cavidades donde discurre el LCR.

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.