PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text Letteratura spagnola 2 esame svolto 06 luglio 2023 Anna Sica.pdf

Letteratura Spagnola II – esame a distanza 06/07/2023 – Prof. Tramontana, 12 cfu. Ho avuto il voto massimo, spero possa esservi utile (Anna Sica). Domanda 1 Vida: pagina 110, el autor escribe: 'Nuestra raza no es más que una; todos nos derivamos de Adán'. ¿Cómo se explica este pasaje en las notas críticas al pie del texto? (O qué interpretación ofrece el candidato, si es diferente a la expresada en la nota crítica) Risposta inviata Diego de Torres Villarroel, que ecribió Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras es uno de los escritores más singulares del siglo XVIII. Su obra puede considerarse un antecedente de tendencias actuales como la autoficción, las "literatura del yo" e, incluso, la autoayuda. Basándose en su propia biografía, Torres construyó una novela picaresca, alejándose de las pautas definidas por Quevedo para mostrar un estilo más vernáculo, espontáneo y natural. Esta novela parece una especie de defensa de su vida y todavía fue escrita para pegarle a sus enmigos, a los que cita constantemente. En esta novela, el autor describe, además de su propia vida, la enorme crisis en que se encontraba la España de su tiempo, de la cual era consciente y testigo. Este pasaje, en particular, permite palpar con mayor exactitud la mentalidad burguesa y la nueva ideología de la burguesía scendente. Su prosa, especialmente sus ensayos y esta novela autobiografíca, ofrecen un cuadro ilistrativo de sus inquietudes sociale,s, filosóficas, metafísicas, etc. La obra torresiana se convierte e un nuoevo modelo de la novela en primera persona: el de la autobiografía burguesa moderna que se propone relatar el ascenso social y económico de un hombre normal que, bajo una fuerte consciencia individualista, y solo con su propio esfuerzo, llega a hacerse a sí mismo y a alcanzar el éxito. En resumen, esta frase puede considerarse una crítica el atraso y las supersticiones populares y el fanatismo religioso, típica de los autores del siglo XVIII. La modernidad de la autobiografía torresiana depende de la visión ideológica del hombre dieciochesco, que es presentado como un ser capaz de reivindicar su relación con el pasado y con el tradicionalismo, creando un mundo mejor y un ambiente positivo para el desarrollo de las relaciones interhumanas (=nuestra raza no es más que una)
Domanda 2 Teatro crítico universal. La voz del pueblo: ¿Cuál es la estética y la moral de este apartado especí-fico? (Evite absolutamente una sinopsis de la obra y un resumen de la vida del autor) Risposta inviata Sin duda, la obra más importante de Benito Jerónimo Feijo que consta de nueve volúmenes de una gran repercusión, tanto es así que hicieron varias reediciones, llegando a ser traducida a varios idiomas. Es una obra de tipo misceláneo con un carácter divulgador no científico. Se dirige al gran público, consiguiendo captar su interés gracias al gran sentido de la agilidad comunicativa. Esta obra es una extensa colección de ensayos destinados a formar una enciclopedia preliminar. Este partado es parte de ella, compuesta por 118 discursos que tocan una gran cantidad de temas, algunos de los cuales son religiosos, políticos, filosófico, históricos y también feministíco. La voz del pueblo, así como todo el trabajo literario de Feijoo es extremadamente progresivo, ya que buscaba corregir costumbre y tradiciones obsoletas. Sobre todo, se debe tomar en cuenta el contexto de la obra de Feijoo donde sólo una parte de la población tenía derechos . A pesar que los textos de Feijoo datan alrededor del siglo XVIII, podrían tener una muy buena utilidad en la época actual ya que los temas tratados y los problamas que el ensayista expone están muy vigentes. En conclusioón, Feijoo fue un ensayista que bien puede encajar en su siglo así como en la actualidad porque tocó temas que han sido muy relevantes en el trascurso del tiempo y que se han discutido en múltiples ocasiones tratando de buscar que o quien es superior que el otro, pero la voz de Feijoo siempre ha da escuchar no estando a favor de alguien sino casi siempre haciendo una crítica a la sociedad con el fin de buscar la igualdad y la complementación de todos los aspectos del ser humano. Domanda 3 La Loa. ¿A qué se refiere este término? Risposta inviata Una Loa es un subgénero del teatro que fue cultivado en en Siglo de Oro español. Sus antecedentes pueden restrearse en el Prologus del teatro latino e italiano y en el Argumento o Introito de las piezas españolas del XVI. De hecho, uno de los primeros teóricos del teatro español en el siglo XVI, Bartolomé Torres Naharro, presentaba un prólogo en su obra impresa en Nápoles en 1521 dando lugar al antecedente de la Loa y dividiendo sus obras en introito y argumento. Con el tiempo , el introito empezó a llamarse loa y se consideró necesario para entender el drama en el teatro hasta la épo ca que Lope de Vega subió al escenario. La loa consistía en un resumen del
argumento, compuesta por versos octosílabos, y no solo era el prólogo de compocisiones dramáticas profanas sino aquellas de temática religiosa. Es decir, se trata de la pieza breve que predece al auto o a la comedia, una especie de preámbulo para captar la atención del público y conseguir su silencio y atención. Esta introducción está compuesta a veces en elogio de la ciudad en que se representa y del proprio público, o bien pondera la calidad de la obra que sigue y de la compañía. Hay cinco categorías de loa: 1. Loas sacramentales, que precedían a los autos, esencialmente cómicas hasta 1650 y de mayor carácter didóctico a partir de Calderón; 2. Loas a Jesus Cristo, la Virgen y los Santos, de tema estrectamente religioso; 3. Loas cortesanas, que tenían la función de propiciar y exaltar a los personajes reales; 4. Loas para casas particulares, que servían de pórtico a las fiestas de distintos nobles; 5. Loas de presentación de compañías que estaban destinadas a la piezas representadad en el corral, con una función propiciatoria. Domanda 4 Los amante de Teruel: ¿Bajo el punto de vista de la teatralidad, qué representan las notas del autor en algunos pasajes de la obra? (Describa, si encuentra, similitudes con el mundo del teatro y las artes cinematográficas) Risposta inviata Se trata de una de las historias más recurrentes de la Edad Media espanñola, una vivencia legendaria que nos sitúa en el siglo XVIII. Este drama ha siempre interesado a lo que las gustan las historias de amores ostaculados. De hecho, Los Amantes, son arquetipos, que representan los amores entre personajes de alta alcurnia, intensos y desgraciados, truncados trágicamente y que perduran más allá de la muerte, a la que se concede un valor transcendente y expiatorio, como los tristes amores de Tristán y Iseo o de Romeo y Julieta. También la literatura italiana trata del amor como materia novelable y, en especial, los amores trágicos. En el cuarto libro del Demerón Boccaccio escribe la historia de los amantes Girolamo y Salvestra, una historia exactamente igual a la de los Amantes de Teruel . el interés por los Amantes de Teruel ha sido uno de los grandes bastiones del teatro del siglo XIX. Hartzembusch, el autor, escribe un drama histórico sustentado en una fecunda tradición preexistente: una pareja de enamorados cuya pasión es familiarmente contrariada dando lugar, indirectamente, a una doble muerte. El motivo de la desigualdad en el amor, que antes era secondario, se convierte en causa evidente de la tragedia. Este drama repite motivos, no folclórico, sino literarios que comparte, en buena medida, con otras
obras: 1. los enamorados son jovenes que se conocen desde niños y aún no son considerados socialmente adultos; 2. Esto hace que Marsilla no pueda aspirar a la mano de su amada ya que, en su corta edad, no ha conseguido hacer fortuna con la que conquistar el padre de Isabel; 3. Desde irse fuera de Teruel para recobrar el renombre que la ruina económica de su familia le había ocasionado: desde ese momento es un hombre sin patria, tierra y señorío; 4. Hay un abuso del poder del futuro marido, que aprovecha de la pobreza del enamorado correspondido por la amada para conseguir el amor de ésta. 5. No hay descripción psicológica de los personajes y la única fuente informativa sobre su pensamiento y temores son ellos mismos; 6. El amor lleva a la muerte Isabel y Juan son arquetipos universales, que en Teruel han adquirido categoría de mitos populares fundacionales por el interés que han desp ertado en distintos géneros y en épocas distantes los amores trágicos. La versatilidad de la leyenda le ha concedido vida autónoma, y ha logrado adaptarse a las modas y tradiciones literarias de cada momento, haciendo hincapié en los aspectos que a cada circunstancia cultural le interesaba.

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.