Content text MiniBook NEUMO.pdf
MINIBOOK NEUMO PRIORIDAD TEMA 1 LOW APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 2 MEDIUM ASMA 3 LOW DERRAME PLEURAL 4 LOW EPOC 5 HIGH GENERALIDADES DEL CÁNCER DE PULMÓN 6 LOW NEUMOTÓRAX PRIMARIO 7 LOW TROMBOEMBOLIA PULMONAR OBSERVACIONES En la Plataforma simulador, estarán divididos los apuntes según el tema que se esté estudiando en la sección Aprende y Práctica.
Apnea Obstructiva del Sueño Autor: David Silva. MD, MSc. Resumen La apnea obstructiva del sueño es la causa más frecuente de trastornos respiratorios relacionados con el sueño y típicamente se asocia con la obesidad. Se caracteriza por la obstrucción aérea superior debido al colapso de los músculos faríngeos durante el sueño, provocando varios episodios de interrupción de la ventilación normal (hipopnea o apnea) que conllevan hacia una hipoventilación alveolar. La somnolencia diurna es un síntoma característico de estos pacientes. Los convivientes del paciente a menudo refieren que este tiene episodios de ronquidos o atrancamientos. El diagnóstico se basa en los resultados de una polisomnografía o de un estudio de sueño en casa. Un gran número de pacientes desarrolla hipertensión arterial secundaria. El tratamiento inicial es el CPAP nocturno y la reducción de peso así como una higiene del sueño adecuada. Definiciones ● Apnea obstructiva del sueño: trastorno respiratorio relacionado con el sueño en el que el flujo aéreo está reducido por una obstrucción mecánica de la vía aérea superior (orofaringe). ● Eventos respiratorios anormales: ○ Apnea: cese de la inspiración completa o casi completa (>90%) por más de 10 segundos. ○ Hipopnea: reducción del flujo respiratorio >30% por >10 segundos en combinación con una desaturación >3% . O también que desemboque un sueño arousal (despertar transitorio no consciente). ○ RERA (esfuerzo respiratorio arousal): despertar no consciente producido por el aumento del esfuerzo respiratorio o por la reducción del flujo aéreo >10 segundos sin hipopnea o apnea. 1
Epidemiología ● ♂ > ♀, relación 2:1. ● Prevalencia 30% en hombres y 15% en mujeres.. Etiología ● Obstrucción de vía aérea superior por el colapso de los músculos faríngeos durante el sueño. ● Factores de riesgo: ○ Obesidad, especialmente en el cuello (cuello de toro). ○ Hiperplasia adenotonsilar. ○ Desviación del septo nasal y/o pólipos nasales. ○ Cirugía de vía aérea superior previa. ○ Agrandamiento de la úvula, lengua o paladar blando; hipertrofia de músculos faríngeos. ○ Retrognatia. ○ Consumo de alcohol, betabloqueantes o sedantes antes de dormir. ○ Antecedentes familiares. ○ Hipotiroidismo. Fisiopatología ● Obstrucción de la vía aérea superior → Apnea ↓Presión parcial de O2 , ↑Presión parcial de CO2 (hipercapnia) que producen finalmente: ○ Vasoconstricción pulmonar hipóxica → Hipertensión pulmonar→Cor pulmonale. ○ ↑Actividad simpática → Hipertensión secundaria. ○ Acidosis respiratoria → Compensación renal → Aumento del HCO3 y disminución de la reabsorción de Cl - . 2
Manifestaciones clínicas Síntomas típicos: ● Sueño no reparador con despertares abruptos, ronquidos o atrancamientos. ● Ronquera irregular, muy ruidosa con episodios apneicos. ● Somnolencia diurna excesiva (se duerme al estar sentado). ● Cefaleas matutinas. Signos de complicaciones: ● Deterioro de la función cognitiva (memoria, concentración). ● Depresión. ● Disminución de libido. ● Hipertensión con aumento de la presión de pulso. Diagnóstico ● Abordaje ○ Historial de sueño incluyendo el reporte de personas cercanas al paciente. ○ Evaluar comorbilidades., ○ Uso de cuestionarios estandarizados (STOP-BANG). ■ S: snoring loudly; T: feeling tired; O: observed apneas during sleep; P: high blood Pressure; B: BMI > 35; A: age >50 años; N: Neck circumference > 40 cm; G: male Gender. ● Laboratorio No se considera útil en un inicio, puede permitir detectar condiciones asociadas que producen o agravan la apnea. ○ Biometría: puede mostrar policitemia. ○ Gasometría arterial: PaO2 normal en el día; bicarbonato levemente elevado como compensación de la acidosis nocturna. ● Estudios del sueño ○ Indicaciones: ■ Pacientes con somnolencia diurna excesiva más 2 de los siguientes: ● Ronquido ruidoso. ● Conviviente que ha visto apnea o atrancamientos durante el sueño. 3