PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text UNIDAD Nº 11.pdf



RECTORADO VICERRECTORADO SECRETARÍA ACADÉMICA CEPIES La presente unidad de aprendizaje está estructurada a partir del siguiente elemento de competencia (conocimientos, habilidades/destrezas y valores que participante deberá adquirir en el desarrollo de esta unidad de aprendizaje): Describe el fundamento educativo (curricular, pedagógico y didáctico) de la carrera. 1. MODELOS CURRICULARES Como se señaló en la Unidad de Aprendizaje N° 1, existen varios modelos curriculares, entre ellos: • Modelo clásico o por objetivos.- se centra en lograr una mayor eficiencia educativa a través de objetivos conductuales claros y medibles. El aprendizaje se concibe únicamente como un resultado observable, sin considerar el proceso. Se basa en la idea de que los estudiantes deben alcanzar metas específicas definidas previamente, lo que facilita la planificación y evaluación del currículo. Este enfoque prioriza la definición precisa de los resultados esperados, asegurando que las actividades educativas estén alineadas con dichos objetivos. Aunque permite un diseño estructurado y evaluable, ha sido criticado por reducir la educación a simples comportamientos observables, dejando de lado aspectos más profundos del aprendizaje. • Modelo de estructura organizada de conocimientos.- busca integrar contenidos y procesos formativos, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Se enfoca en organizar el conocimiento de manera lógica y jerárquica para facilitar su comprensión y retención. Su enfoque está basado en la importancia de estructurar los contenidos de forma significativa, permitiendo a los estudiantes conectar nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos. Busca fomentar una enseñanza que vaya más allá de la memorización, desarrollando habilidades de análisis y razonamiento. Ha sido valorado por su énfasis en la calidad del conocimiento, aunque también ha recibido críticas por su rigidez y falta de flexibilidad ante contextos cambiantes. • Modelo de la tecnología educativa.- surge con la intención de mejorar la eficacia educativa mediante el uso de medios tecnológicos. Se desarrolló especialmente con la enseñanza programada y luego se extendió a modalidades como la educación a distancia. Su principal objetivo es facilitar un acceso amplio y flexible a la educación, utilizando herramientas innovadoras. Aunque permite superar limitaciones de recursos y espacio, ha sido criticado por centrarse demasiado en la conducta individual y subestimar el rol del docente. También se cuestiona su capacidad para cumplir funciones comunicativas afectivas y regulativas en el proceso educativo, lo que puede afectar la calidad de la interacción pedagógica. • Modelo de sistema tecnológico de producción.- se orienta hacia la operacionalización de los objetivos educativos, traduciéndolos en comportamientos específicos y medibles. Surge como una aplicación del enfoque conductista a la
RECTORADO VICERRECTORADO SECRETARÍA ACADÉMICA CEPIES planificación curricular, buscando un diseño estructurado y eficiente. Los resultados del aprendizaje se convierten en productos del sistema educativo, lo que permite un control riguroso del proceso. Sin embargo, ha sido criticado por su visión mecanicista de la educación, reduciendo la complejidad del aprendizaje a simples respuestas predefinidas. Además, limita la participación activa de los estudiantes y docentes, enfocándose más en los resultados que en los medios para alcanzarlos. • Modelo de abordaje tecnológico y sistemático.- propone un diseño curricular lógico y secuencial, adaptado a las necesidades sociales y laborales. Se estructura en etapas bien definidas: desde la determinación de objetivos generales hasta la evaluación continua del plan de estudio. Permite una planificación clara y ajustable, garantizando la pertinencia y relevancia de los contenidos. Su enfoque está orientado a la mejora continua y a la conexión entre educación y mercado laboral. Sin embargo, también enfrenta críticas por posibles rigideces en su implementación, riesgos de descontextualización cultural y una excesiva concentración en resultados medibles, descuidando el desarrollo integral del estudiante. • Modelo de sistema de instrucción personalizada.- se centra en adaptar el ritmo y estilo de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante. Promueve la autonomía del alumno y el refuerzo positivo de sus logros, buscando reducir la deserción escolar y aumentar la eficiencia. Aunque favorece el avance personalizado, ha sido criticado por limitar la interacción social entre estudiantes y docentes. Su implementación requiere cambios significativos en la organización educativa, lo que dificulta su generalización. A pesar de ello, representa una alternativa interesante para atender la diversidad del alumnado, aunque puede carecer de espacios suficientes para el trabajo colaborativo y el intercambio pedagógico. • Modelo de reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción.- integra currículo e instrucción de forma flexible, orientando la práctica docente hacia la resolución de problemas reales. Enfatiza la autonomía del profesorado para diseñar proyectos relevantes y significativos, promoviendo la construcción activa del conocimiento. Incluye tanto los aprendizajes explícitos como los implícitos (currículo oculto), ofreciendo una visión integral del proceso educativo. Se estructura en tres fases: planificación, evaluación y justificación del proyecto curricular. Es valorado por su enfoque práctico y reflexivo, aunque requiere una alta capacidad de gestión y creatividad por parte de los docentes para aplicarlo de manera efectiva. • Modelo de investigación en la acción.- concibe el currículo como un proceso dinámico que se construye en el aula a través de la reflexión y la acción colectiva. Parte de los problemas surgidos en la práctica educativa y busca soluciones participativas, involucrando a toda la comunidad educativa. No establece una separación entre diseño y ejecución, sino que ambos se retroalimentan continuamente. Aunque promueve una educación crítica y transformadora, requiere una sólida formación docente para evitar improvisaciones que puedan afectar la calidad del aprendizaje. Su carácter innovador demanda compromiso y preparación constante, lo que puede representar un reto en algunos contextos educativos.

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.