PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text 12 La comunicación desde la lectura.pdf

* Filósofo, Ph.D. en Filosofía. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ** Licenciada en Educación Física, Magíster en Discapacidad. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Autor de correspondencia. Correo electrónico: [email protected] LA COMUNICACIÓN DESDE LA LECTURA DEL LENGUAJE GESTUAL EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA José Hoover Vanegas* Fabiana Marín Mejía** Recibido en abril 27 de 2012, aceptado en diciembre 7 de 2012 Resumen Objetivo: Interpretar la estructura del lenguaje no verbal desde los niveles sintáctico, semántico y pragmático de la comunicación y los modelos de la misma para determinar la acción del gesto como signo en jóvenes en situación de discapacidad auditiva. Materiales y Métodos: Estudio de corte semiótico que plantea el reconocimiento de las reglas subyacentes al lenguaje codificado, en este caso se profundizó en la naturaleza del fenómeno gestual; se aplicaron protocolos de observación y se realizó un registro fílmico que fue sometido al microanálisis de cada escena y secuencias individuales, lo que llevó a descripciones más detalladas de aquellos gestos que ayudaron a responder la pregunta de investigación. Resultados: La comunidad de no oyentes se comunica de manera tan fluida como lo hacen los oyentes utilizando un sistema diferenciado –lenguaje de señas– que implica así mismo el uso de signos alternos capaces de enriquecer el proceso de transmisión y recepción de mensajes. Conclusiones: El signo en la comunicación del no oyente toma diferentes formas; el lenguaje codificado es una de ellas siendo este la estructura gramatical del lenguaje de señas o manual; los sonidos fónicos, la lectura labio facial y el gesto hacen parte del lenguaje no codificado, elementos que se exponen de manera espontánea durante la comunicación. Palabras clave Personas con deficiencia auditiva, lenguaje corporal, comunicación (fuente: DeCS, Bireme). Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 110 - 124 ISSN 0121-7577
La comunicación desde la lectura del lenguaje gestual en jóvenes en situación de discapacidad auditiva 111 Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 110 - 124 COMMUNICATION FROM BODY LANGUAGE READING IN YOUNG PERSONS WITH HEARING DISABILITIES Abstract Objective: To interpret the structure of non-verbal language from syntactic, semantic and pragmatic levels of communication and its models for determining the action of a gesture as a sign in young persons with hearing disabilities. Material and Methods: The semiotic study presents recognition of underlying rules to encoded languages. In this research the nature of the gestural phenomenon was studied in depth; observation protocols were applied and records on film were carried out and submitted to microanalysis of each scene and individual sequences which resulted in more detailed descriptions of those gestures that helped to answer the research question. Results: The non-hearing community communicates in a way as fluent as hearing people do using a differentiated system –sign language– that also implies the use of alternate signs that are able to enrich the transmission process and message reception. Conclusion: The sign in communication of the deaf people takes different forms; encoded languages is one of them, being this one the grammatical structure of the manual or sign language; phonic sounds, lip-reading and body language make part of the non-encoded language, elements that are exposed in a spontaneous way during communication. Key words Hearing impaired persons, kinesics, communication (source: MeSH, NLM). A COMUNICAÇÃO DESDE A LEITURA DA LINGUAGEM GESTUAL EM JÓVENS EM SITUAÇÃO DE DEFICIÊNCIA AUDITIVA Resumo Objetivo: Interpretar a estrutura da linguagem no verbal desde os níveis sintáticos, semântico e pragmático da comunicação e os modelos da mesma parte determinar a ação do gesto como signo em jovens em situação de deficiente auditivo. Materiais e Métodos e Materiais: Estudo de corte semiótico que projeta o reconhecimento das regras subjacentes à linguagem codificado, neste caso se afundou na natureza do fenômeno gestual; aplicaram se protocolos de observação e se realizou um registro fílmico que foi submetido ao microanalise de cada cena e sequencias individuais, o que levou a descrições mais detalhado de aqueles gestos que ajudaram a responder a pergunta de pesquisa. Resultados: A comunidade de não ouvintes se comunica de maneira tão fluida como o fazem os ouvintes utilizando um sistema diferenciado – linguagem de senhas- que envolve assim mesmo o uso de signos alternos capazes de enriquecer o processo de transmissão e recepção de mensagens. Conclusões: O signo na comunicação do não ouvinte toma diferentes formas; a linguagem codificada é uma delas sendo este a estrutura gramatical da linguagem de senhas ou manual; os sons fônicos, a leitura lábio facial e o gesto fazem parte da linguagem não codificada, elementos que se expõem de maneira espontânea durante a comunicação. Palavras chave Pessoas com deficiência auditiva, linguagem corporal, comunicação (fonte: DeCS, Bireme).
112 José Hoover Vanegas, Fabiana Marín Mejía INTRODUCCIÓN El desconocimiento del acto comunicativo de las personas no oyentes ha generado una amplia distancia entre ellas con su entorno familiar, social y académico, aspecto que implica su consecuente exclusión del mundo de la comunicación de los oyentes; sin embargo, el gesto puede ser el elemento clave para disminuir dicha distancia y lograr que las personas puedan comunicarse a través del lenguaje corporal. Antes de entrar en detalle vale la pena clarificar la utilización de términos y modelos que fundamentan la investigación en torno a la población sujeto de estudio. De acuerdo con la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL) una persona sorda es “un ser humano con características únicas e irrepetibles; con un nombre propio, con derechos y con deberes, un sujeto integral que hace parte de la sociedad, que no pertenece a ‘otro mundo’, más allá de las diferencias étnicas, religiosas, políticas, económicas, sociales, históricas, lingüísticas y biológicas” (1), esta concepción plantea una visión construida socialmente desde las características de una comunidad que comparte experiencias, necesidades e intereses. Desde el plano funcional se reconoce la discapacidad como “un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación” (2). La Clasificación Internacional de la Discapacidad y el Funcionamiento (CIF) denota los aspectos de la interacción entre las personas con un problema de salud y factores personales y ambientales; “el análisis de la CIF nos orienta hacia la propuesta de un modelo que tome como referencia los componentes de funcionamiento, condición de salud y discapacidad desde el enfoque de interacción de la persona con el entorno, desde una perspectiva multifactorial” (3). Esta delimitación conceptual permite identificar, para este estudio en particular, la situación de discapacidad como la “relación entre la persona y el medio y no una característica intrínseca a la persona” (4); es decir, se explora la gestualidad manifestada por el joven en situación de discapacidad auditiva en su cotidianidad y en los diferentes ambientes en los cuales transmite mensajes por lo que se le da un importante valor al modelo bio-psico-social; por tanto, las distancias comunicativas hacen parte de los conflictos de una sociedad excluyente y no son necesariamente propios de la persona. Por otro lado, la utilización del concepto “no oyente” en este estudio permite analizar el proceso de comunicación en detalle, situados en un cuerpo con una deficiencia, inmerso en actividades de carácter social que involucran necesariamente procesos de integración y por ende de comunicación. En suma, el artículo plantea ambos conceptos aludiendo a personas en situación de discapacidad para reconocer sus relaciones comunicativas e interpretarlas, y no oyente para referirse a los elementos que componen su lenguaje no verbal y las posibles relaciones que se pueden establecer entre los signos gestuales y señales en lenguaje codificado, naturaleza misma del problema a investigar. Partiendo de lo anterior, surgieron preguntas relacionadas con las características particulares de la comunicación no verbal en el no oyente que normalmente complementa el lenguaje articulado, y que en este caso hace parte de su propia manera de expresión. Las personas que interactúan con esta población lo hacen a través de la comunicación, de los signos y su gestualidad; pero ¿cuál es la lógica de esta comunicación?, ¿podrá ser sometida la comunicación no verbal a un proceso de investigación científica? Del interés de dar respuesta a estos interrogantes, se propuso esta investigación, que finalmente ayudó a descifrar el código gestual de la persona sorda, importante para establecer relaciones comunicativas con sus entornos más próximos.
La comunicación desde la lectura del lenguaje gestual en jóvenes en situación de discapacidad auditiva 113 Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 110 - 124 En términos de comunicación, la limitación en la producción y recepción de mensajes comunicativos en no oyentes, es una circunstancia que le impide al individuo participar en los diferentes contextos imposibilitando su integración social; en este orden de ideas, el desconocimiento de las personas en general sobre las maneras a través de las cuales el joven en situación de discapacidad auditiva transmite sus ideas, pensamientos y sentimientos, debilita las relaciones del individuo con su entorno próximo y disminuye las oportunidades de integración e inclusión en contextos pedagógicos, lúdicos y terapéuticos. Así, se reconocen la integración y la participación de las personas en situación de discapacidad como el fin último de cualquier programa de educación, habilitación, rehabilitación o integración laboral de este grupo poblacional. Desde esta perspectiva, la discapacidad debe ser considerada no solo desde modelos lineales y tradicionales a través de los cuales se estima que la “deficiencia produce necesariamente una discapacidad y esta al interactuar con el ambiente social, determina una minusvalía” (5); Martínez y Herrera explican cómo este modelo resulta insuficiente por diferentes razones, entre ellas las sociales (5). Por tanto, se valora la importancia de estudiar el gesto inmerso en contextos comunicativos cotidianos, reconocer el signo como unidad básica de trabajo para finalmente facilitar la solución de problemas relacionados con la comunicación de las personas en situación de discapacidad auditiva. Esta investigación se propuso exponer el discurso de la comunicación en la discapacidad auditiva a partir del gesto; es decir, se exploró el lenguaje no verbal justificado en la necesidad de identificar los diferentes elementos en la lectura de su configuración usado durante el proceso de comunicación, su significación y descripción; elementos facilitadores de procesos de integración, inclusión, habilitación y rehabilitación. El conocimiento producto de esta investigación puede ayudar a generar discernimientos propios de la gestualidad y su relación con la comunicación, a partir de allí es posible elaborar programas de intervención en las diferentes áreas de acción, en los cuales se propenda por el mejoramiento de las condiciones comunicativas y así poder optimizar su capacidad de relacionarse. Sería interesante poder difundir esta información en escuelas, colegios, universidades y centros asistenciales de la región que intervienen a la población y así poder impactar a través del avance investigativo en la comunidad, de esta forma se plantea mejorar los apoyos curriculares y programas terapéuticos en los cuales se tenga en cuenta el proceso comunicativo como un lineamiento de trabajo mediado no solo por el reconocimiento de los signos codificados del lenguaje de señas, sino también por el lenguaje oculto del gesto y su probable interpretación. Para los profesionales que trabajan en el área de la educación corporal y para quienes se desempeñan en disciplinas en las que la relación con los jóvenes en situación de discapacidad auditiva hace parte de su quehacer laboral, es necesario poder entender el lenguaje con el cual se comunican, el que se enmascara detrás de signo, el gesto que expresa la realidad corporal y psíquica del sujeto, esa comunicación que revela sin hablar lo que siente el cuerpo que es difícil de expresar con las palabras; de hecho, conocer y describir el lenguaje gestual con el que día a día interactúan las personas que trabajan con el cuerpo, es una de las principales pretensiones. A través de la aplicación de los hallazgos encontrados se busca aproximar la relación existente con los jóvenes en situación de discapacidad que tienen comprometidos la recepción o producción de mensajes comunicativos con los profesionales que los intervienen en las diferentes disciplinas. Producto de la búsqueda bibliográfica se evidencia la falta de investigaciones sobre discapacidad y comunicación no verbal, es por tanto necesario interrogarse a cerca de la gestualidad humana en

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.