Content text Introducción a la Cirugía.pdf
Cirugía General - Generalidades @Dra.Brodmann Seguridad en el Entorno Quirúrgico Las operaciones con complicacionesde muertes hospitalarias más de la mitad eran prevenibles (54%), siendo sus causas farmacológicas, caídas, diagnósticos omitidos, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, aspiraciones, insuficiencia respiratoria, neumonía nosocomial, IAM y arritmia cardíaca. Otras están relacionadas con la técnica quirúrgica, infecciones en la herida y hemorragia postoperatoria. La complicación > frecuentes es la infección (10.2%) y 9.7% de los que tuvieron infección murieron después de la operación. Las causas de mortalidad más frecuentes son hemorragia, insuficiencia respiratoria, shock séptico e insuficiencia renal; pero las causas de muerte asociadas con las pérdidas de año de vida son hemorragia, intubación no planificada y shock séptico. El 40% de las muertes se producen en la UCI. Conceptos transformadores culturales en la práctica quirúrgica propuestos: 1. Transparencia 2. Asistencia multidisciplinaria e integral 3. Derecho de los pacientes a la asistencia sanitaria 4. Profesionales satisfechos y con sensación de sentido de su trabajo 5. Rediseño de la formación médica Aunque mejoren las técnicas y tratamiento médico, los pacientes vienen más enfermos y ancianos; así mismo, la técnica quirúrgica también influye en los resultados prediciendo complicaciones quirúrgicas, no quirúrgicas (médicas), reintervenciones, reingresos y visitas a urgencias. Para mantener áreas correctamente ordenadas se deben crear sistemas para favorecer entornos entre pacientes y médicos, debe haber responsable de la seguridad del paciente (RSP), personas encargadas de recoger y redirigir la información de los problemas de salud por medio de informes de salud o electrónicos, este puede remitir a un comité de mejora de la calidad, morbilidad y mortalidad (MCMM), este comité crea protocolos para manejos específicos tanto para el manejo de procedimientos quirúrgicos como la importancia en el compañerismo, comunicación efectiva y respeto. Las ERAS o técnicas de recuperación aceleradas después de cirugía acelera y garantiza la seguridad perioperatoria, estas inicialmente se usaron para el perioperatorio colorrectal, las ERAS deben tener una base científica con múltiples enfoques, con tácticas que sean fáciles de recordar. Normotermia T>36 C Oxigenación (FiO2) >0.8 Antibióticos (fármacos + dosis + pauta) Hipoventilación Control de la glucemia (<180 mg/dl) Preparación de la piel no rasurar
Cirugía General - Generalidades @Dra.Brodmann Los acontecimientos quirúrgicos que tienen mayor número de reclamo de indemnizaciones es la “cirugía equivocada” que es un paciente, lugar u operación equivocada. Para evitar esa clase de errores antes de la operación se debe confirmar la historia clínica, examen físico, exámenes de laboratorio e imagenología, así como confirmar el lugar y región donde se realizará la incisión por lo que todos los involucrados deberán estar de acuerdo y comprobar los siguientes datos: Comprobación de seguridad Quirúrgica Inicio Tiempo de espera Cierre × Identificación del paciente, lugar quirúrgico e intervención × Marcar la zona quirúrgica × Colocación de Pulsioxímetro × Conocer alergias del paciente × Acceso y líquidos adecuados × Todo el equipo se ha presentado e indicado su función × Identificación del paciente, lugar quirúrgico e intervención × Administración de antibióticos profilácticos al menos 60 min antes de la Qx × Tener resultados de laboratorio disponibles × Técnica que se acaba de realizar × # de agujas, esponjas o material quirúrgico utilizado × Muestra correctamente etiquetada con los datos del paciente × Si hay problema con el equipo quirúrgico debe tratarse Actualmente se utilizan base de datos de los pacientes con sus datos para así avocarse a ellos cuando sea momento de la operación, recopilar información y así eliminar errores de datos, identificación, diagnósticos omitidos o saltados. Comportamiento en la Sala de Operaciones El material estéril esta en contacto con las cavidades del paciente con una carga microbiana nula, el material esterilizable como instrumental quirúrgico y el material no esterilizable como el equipo, mesa, suelo y paredes, pero son limpiados periódicamente (material desinfectable), el personal del quirófano no es esterilizado no desinfectado por lo que se previene por medidas de antisepsia. El personal que ingrese al quirófano (OR) debe ser: × Vestimenta: Pijama quirúrgico × Sin complementos: Anillo, pulseras, relojes, collares y aretes colgantes × Uñas recortadas a 1-2 mm × Calzado especifico o uso de zapatones × Gorro Quirúrgico de la frente hasta la nuca × Mascarilla Quirúrgica desechable desde la nariz hasta la barbilla × Si se llevan anteojos deben asegurarse con la mascarilla o con otro artefacto × Presentarse al personal médico × Leer el expediente del paciente o preguntar sobre su historia clínica
Cirugía General - Generalidades @Dra.Brodmann × Evitar la contaminación y espacios estériles, si se contamina avisar × La conversación se limita a aspectos clínicos, ya que se ha notado un aumento de la cavidad antimicrobiana Áreas del Quirófano × Áreao ZonaNegra: Es la frontera de las instalaciones del hospital y quirófano, una verdadera zona amortiguada de protección, se supervisan las instalaciones en que se hace el cambio de ropa, lavado o bañado y procedimientos de logística, al final del pasillo esta la recepción de los pacientes, baños sanitarios y vestidores. × Área o Zona Gris: Zona limpia con amplios pasillos de circulación, se requiere portar uniforme completo (gorro, cubrebocas, traje quirúrgico, botas), se transporta materiales y equipo a utilizar tienen las secciones de área de lavado quirúrgico, central de equipos y esterilización, sala de recuperación, cuartos sépticos, se comunica con laboratorios, patología y banco de sangre. × Área o Zona Blanca (Zona verde en algunos lugares): Es el lugar donde se llevan a cabo las intervenciones quirúrgicas, con 36-38m2 y 3.3-6m de altura para las lámparas de iluminación, los pisos deben ser anti deslizables y de preferencia de vinilo sólido, con las esquinas redondeadas para facilitar el aseo. Las puertas son de doble sentido o vaivén, con una ventanilla y de 1.50 m de ancho para el paso de las camillas, el aire debe cambiarse 25 veces por hora, por medio de flujo laminar cercano a los pisos. El equipo quirúrgico está conformado por: La mesa de operaciones, mesa auxiliar de Riñón o de Pasteur, mesa de mayo, bancos de reposo, bancos de altura, cubeta de patada, tripie y materiales extra según el tipo de cirugía. Vestido de Bata Estéril La bata está hecha de algodón con una abertura posterior y cintas para anudarse, cada bata termina en un puño de estoquinete para facilitar sobre poner el puño de los guantes a la bata, también hay batas desechables según el hospital. 1. Tomar el centro de la bata que viene enrollado y dejarla caer sin contaminar otra ropa, material y sin que este toque el suelo. 2. Al encontrar las mangas se introducen las manos haciéndola de forma simultanea o al mismo tiempo 3. El circulante o una/un enfermera/o tracciona la bata para amarrarla sin sacar completamente las manos del extoquinete L avado de Manos Hospitalario El lavado de manos es el método más común para evitar la contaminación y transmisión de microorganismos entre personas, se realiza con abundante agua y jabón antiséptico. Hay 2 tipos de lavado de manos (anatómico y por tiempos). La piel tiene 2 tipos de microorganismos: × Residentes o Colonizantes: Se encuentra en la piel y no se eliminan por fricción mecánica.
Cirugía General - Generalidades @Dra.Brodmann × Transitorios, contaminantes o no Colonizantes: Contaminan la piel, no se encuentran normalmente en la piel, son el origen de infecciones. Las uñas deben estar cortas y no sobrepasar el borde de los dedos, sin esmalte, sin anillos, relojes, pulseras u otros artefactos. El lavado de manos se realiza antes y después del contacto con el paciente, entre 2 procedimientos con el mismo paciente, antes de colocarse los guantes, después de ir al baño, después de contacto con suciedad o elementos contaminados, después de estornudar, toser o tocar alguna parte del cuerpo, después de quitarse los guantes. Lavado de Manos Normal 1. Humedecer las manos con agua 2. Aplicar jabón líquido y distribuirlo 3. Frotar las manos palpa con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante 30 segundos 4. Aumentar el tiempo de lavado de manos si están visiblemente sucias 5. Eliminar el jabón con abundante agua 6. Secar las manos con toalla desechable 7. Cerrar el grifo con la toalla de papel después de haberse secado las manos Lavado con Soluciones en Seco 1. Se realiza cuando las manos no están visiblemente sucias 2. Se agrega la solución del líquido sobre las manos secas 3. Se frota vigorosamente las manos durante 30 segundos hasta su secado total Lavado Quirúrgico 1. Se abre el grifo con sistema de codo o pedal 2. Mojar por completo manos y antebrazos hasta el codo 3. Aplicar jabón antiséptico manteniendo las manos más altas que los codos 4. Realizar el lavado de manos por al menos 10 minutos 5. Eliminar el jabón con abundante agua cada brazo por separado empezando por la punta de los dedos hasta el codo 6. Cerrar el grifo 7. Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o talla desechable estéril comenzando por los dedos y bajando hasta los codos Asepsia y Antisepsia Historia × Ambroise Pare o Padre de la cirugía vascular × Ignaz Semmelweis o Describió por primera vez la endometritis por la cesárea y la falta de higiene, falta de uso de guantes y mascarilla durante el