PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text 3. Complicaciones OMA (Mastoiditis, Absceso de Bezold, Parálisis Facial, Absceso Superióstico, Laberintitis).pdf

© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - orl J O Y A S E N A R M COMPLICACIONES OTITIS MEDIA DEFINICIÓN La prevalencia de complicaciones intratemporales de la Otitis Media Aguda Supurativa depende de la edad. En la era pre- antibiótica, la Mastoiditis era una complicación común de la edad pediátrica, sin embargo, con el manejo de antibióticos, la prevalencia ha disminuido relativamente, aunque sigue estando presente en pacientes con estados de inmunosupresión, presentando un riesgo elevado de morbimortalidad. Datos Analíticos Alterados: Leucocitos 11,000, Neutrófilos 75% y PCR 8 mcg/mL CLASIFICACIÓN MASTOIDITIS Diseminación de la infección a la estructura trabecular ósea de la apófisis mastoides. Considerada como infección del hueso temporal ABSCESO DE BEZOLD Es una complicación de la mastoiditis en donde se forma una colección purulenta que se extiende hasta el esternocleidomastoideo y el digástrico. PARÁLISIS FACIAL Se aplica a la parálisis del VII Nervio Craneal de tipo periférico con pérdida total o incompleta de la movilidad. ABSCESO SUBPERIÓSTICO Colección purulenta que produce desplazamiento anterior del pabellón auricular, edema e hiperemia con dolor de la región mastoidea LABERINTITIS Es un desorden inflamatorio del laberinto del oído interno que se produce por el paso de microorganismos de la Otitis Media EPIDEMIOLOGÍA Þ De acuerdo a la GPC existen pocas fuentes bibliográficas que aborden los aspectos epidemiológicos de las complicaciones de la OMA. Þ La OMA es un problema de salud pública en México, sobre todo se ha enfocado a disminuir su prevalencia en la población con factores de alto riesgo. FACTORES DE RIESGO • Diabetes Mellitus • Inmunosupresión • VIH • Tratamiento inadecuado de la OMA • Resistencia del agente antibiótico MAL PRONÓSTICO DE OMA • Inicio antes de los 6 meses • OMA recurrente • Familiar de 1o grado con complicaciones óticas

© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - orl J O Y A S E N A R M ETIOLOGÍA Los mismos responsables de la OMA: 1. S. pneumoniae 30% 2. H. influenzae 15% 3. S. beta hemolítico 15% 4. S. aureus 10% 5. Pseudomona aeruginosa 4% CLÍNICA Se presenta con antecedente de OMA que continua con sintomatología y presentando los siguientes datos: • Fiebre • Desplazamiento del Pabellón Auricular (lo más característico) • Despegamiento de Pabellón (Signo de Jaques) • Otalgia • Edema retroauricular • Congestión de Membrana Timpánica DIAGNÓSTICO CLÍNICO § Edema/Eritema Retroauricular + Protrusión de Pabellón + Caída de la pared posterior del CAE. TOMOGRAFÍA § Se observa ocupación de las celdillas mastoideas con osteítis y destrucción de las trabéculas óseas, aunque también pueden estar en OMA no complicada. Se utiliza la clínica para hacer el diferencial. RMN § En caso de sospechar complicación intracraneana. TRATAMIENTO 1ra elección: CEFOTAXIMA IV por 12 días 2da elección: AMOXICILNA – ÁCIDO CLAVULÁNICO por 12 días. ALTERNATIVA: Drenaje quirúrgico con estudio radiológico previo (evitar este tratamiento en población infantil con implante coclear). Las infecciones virales pueden ser responsables de este proceso, siendo los virus gripaleslos que más apetencia ótica presentan. Otras etiologías: otitis sero-mucosa, adenoidectomía y malformaciones congénitas.

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.