Content text Bercherie - Automatismo Mental-Paranoia - Introdución, pp. 12 a 25.pdf
Bercherie, P.: Introducción a "Automatismo menta.1- paranoia" Pp. 12 a 25. Para uni> íusi:á apredación dei pensamiento y de la obra de Ciéram- bault se requiere establecer rápidamente el contexto histórico y sin- crónico de su época. Para ello, me apoyaré en la presentación del mo- vimiento de conjunto de ta historia de !a clínica psiquiátrk:a que y:ii propuse en mis Fundamentos de ia Clínica(l). Desde su fundación por Philippe Pinel, en los umbrales del siglo XIX, como dis.dplina autónoma, pura ciencia empírica de observa .. ción y de an51lsis racional, metodológicamente separada tanto de las hipótesis etiopatológicas cuanto de las consideraciones prácth::;as y te- rapéuticas, Ja dính:::a psiquiátrica atraviesa tres gnmdesfases de i~struc- t uración. La primera surge directamente de Pind m i:smo: la locura es considerada como un género homog~neo, en el Lrrterior del cual se re-· cortan especles que se presentan como cuadros sincrónicos, síndro·· mes cuyo concepto se agrupa alrededor de !a manifestación más cen· tral, más aparente dcl. estado mórbido. Así es como, des&: Pinel hasta Bai!largery Delasiauve, un análisis que S>e hace cada vez. más fino opo· ne los estados de excitación (manía), los estados de depresión (lipe- manía), estados delirantes (monomanía), estados estupororos (estu- pidez), estados de incoherencia (clemencia), actos impulsivos (locura o monomanía instintiva). Estas formas se suceden, se asocian, se com- binan; su etiología es por otra parte no específica, y se las considera más bien como tipos de reacciones psh::o-cerebrales que como enfrr-' med.ades en el sentido moderno, anatomodinico, que inaugurara Bi- chat. Sin embargo, ya desde 182.2, el des.cubrimiento fortuito de lapan.íli-, sis general hecho por Bayie prepara el cambio conceptual y metodoió-' ¡ · gíco que encontrará, treinta años má.~ tarde, a su teórico en la per~:>na . \, de]ea{n Pitrie Faltet.Este hará Lu1a critica radical de la v'ieja itM:ir~olo- {/:\.t·¡ gía y sentará los principios para la construcción rle una nueva dfnica: ;·. ' \ \; estudio de la evolución de la enfermedad, dcl pasado y futuro dcl en- 1 " • ¡ fermo, búsqueda. de una patogenia espocífira, recuento de signos nega- ; ¡\ .. , tivos, atención acordada a los peq uefíos si.gnos secundarios que permi-¡' ' li ten la diferendadón de entidades hasta alli confundidas en los "con•r · ; ; ¡ glomeradós dlspares"' de la nmoiogfa de Pine.l y de Esquirol. Al mism9'·'t ) .L.1 tienipo, los laz.osde ladínica.yde Ja nosoiogía., estrechament:ecomple" · . !TA mentarlos desde los tJemoos de Pinel (ya que se trataba de recortar un·\ · j· ~ i • ' i . . '. Psicopatología Naparstek " , tff¡ 3 ~ 12 '. , . .'.' , \~. espectro homogéneo de fenómenos}, s.e separan: i.a locurn no es ya un género sino una clase de enfermedaides yuxtapuestas unas a otras en lo que se dará en llamar más tarde una clasificación o nomenclatura. To- da una serie de trastornos que ya desde ¡¡Jgún tiempo tendían a aislar- se como "vesanías sintomáticas" de las "vesanias puras", de la locura propiamente dicha (concepd.ón de lbillarger), pueden responder ya a esta nueva óptica: trastornos rnenta1e5 del .alcohoHsrno., enfermedades infecciosas y iesiones cerebrales, locuni epiléptica.]. P. Falret y sus dis., dpulos comenzaron a describir nuevas locuras: locurm circular, delirio de persecución de evolución progresiva de La!kgue, perseguidos-perse .. guidores (futuro delirio de reivindicación), J' loc;ura de la duda con de- lirio del tacto (neurosis obsesiva) de Fahet híjo, etc .... Pero sóbre todo Morel, el más importante de los alumnos de Falr.iet, retoma la enseñan- za de su m aestro agregándole un toque personal: se trata de la etiología (la patogenia sería un término más exacto) que ie parece constituir el gran principio del a.íslamiento de las "formas nuevas". Parn esta in- mensa clase de enfermedades mentales sin causa org.á..'"lica. que Baiil.ru:- ger agrupaba en las "vesanías puras,,., Mmel propondrá un prindpio d·e comprensión y de dasífk:adón: el estudio del terreno, de la predispo- sición, comprendido en los términos de su tiempo como o..egeneración hereditaria. Es asf como se echaron fas bases de 1a s•egunda dínica psiquiátrica, la "dfoic:a de las enfermedades mentales", xetomando d titulo asigna- do a la cátedra de psiquiatría en fas fa.o..i.ltade:; francesas de medkiína. Ya todo está listo para el medio siglo de obs'l!rvadón y discriminación que seguírá: la noción de entidades dínko-evo!utivas que despliega. una secuencia de cuadros dinicos en tm ciclo tipico, la oposición de los trastornos mentales constitucionales, ernralzados en fo. predlsposi- dón de una personalidad tarada, apta para el delirio (en sentido am- plio) en situaciones vitales dadas, v trastornos mentales adquiridos, deetlologfa orgánica reconocida. · Si vamos ahora al final de este delo, es decir del sígio XIX, encon- traremos a las dos grandes escuelas que hicieron la clínica psiquiátri- ca, la escueia francesa y ia alemana, encargadas d.e llevar a buen térmi- no el programa ya éiaborado, con notabl.es diferencias de enfoque y de este modo una gran disparidad de resultados .. Estrictamente fiel a las enseftanzas de hlret, pero también a su ins- piración empírico-positivista de sie."TI.pre, la escuela francesa se con- centra en el perfrxk> de estado de las psicosis y, a través de un procedi- miento puntillista, acumula las descripciones diferenciales de las di- versas formas delirantes, agudas y crónicas, alucinatorias o n.o aluci- natorias. A pesar del inmenso e inmediato éxito doctrinarlo de la teo- ría de la degeneración de More!., ;,. pesar también de los esfuerzos de un clínico tan oscuro y marginal como genia!, Kahibaum, que, desde 1863 proponía un pian nosoJógico i.nspi.radoen las e nseñanzas de Fal- ret, la escuela alemana. será más lenta en apropiarse de las nuevas orientaciones. Caracterizada desde siempre por su enfoque sintético y sistemático -el esfuerzo para producir un marco conceptual global