Content text Freud, S. - Duelo y melancolia.pdf
Duelo y melancolía (1917 (19151)
Nota introductoria «Trauer und Melancholic» Ediciones en alemán 1917 Int. Z. arztl. Psychoanal., 4, n? 6, págs. 288-301. 1918 SKSN, 4, págs. 356-77. (1922, 2? ed.) 1924 GS, 5, págs. 535-53. 1924 Technik und MetapsychoL, págs. 257-75. 1931 Theoreiische Schriften, págs. \51-11. 1946 GW, 10, págs. 428-46. 1975 SA, 3, págs. 193-212. Traducciones en castellano * 1924 «La aflicción y la melancolía». BN (17 vols.), 9, págs. 217-35. Traducción de Luis López-Ballesteros. 1943 Igual título. EA, 9, págs. 209-26. El mismo tra- ductor. 1948 Igual título. BN (2 vols.), 1, págs. 1087-95. El mis- mo traductor. 1953 Igual título. SR, 9, págs. 177-90. El mismo tra- ductor. 1967 Igual título. BN (3 vols.), 1, págs. 1075-82. El mis- mo traductor. 1972 «Duelo y melancolía». BN (9 vols.), 6, págs. 2091- 100. El mismo traductor. Ernest Jones (1955, págs. 367-8) nos informa que Freud le expuso el tema del presente artículo en enero de 1914, y habló sobre él en la Sociedad Psicoanalítica de Viena el 30 de diciembre de ese año. En febrero de 1915 escribió un primer borrador. Lo remitió a Abraham (cf. Freud, 1965iz, págs. 206-7 y 211-2), quien le envió extensos comentarios; entre ellos, la importante sugerencia de una conexión entre * {Cf. la «Advertencia sobre la edición en castellano», supra, pág. xiii y f!. 6.} 2V¡
la melancolía y la etapa oral de la libido (cf. infra, pág. 247). El borrador final quedó completado el 4 de mayo de 1915, pero, como el del artículo anterior (cf. pág. 217), fue pu- blicado dos años después. En época muy temprana (probablemente en enero de 1895), Freud había enviado a Flicss un detallado intento de explicar la melancolía (término bajo el cual Freud in- cluía, por lo común, lo que ahora suele describirse como es- tados de depresión) en términos puramente neurológicos (Freud, 1950^, Manuscrito G), AE, 1, págs. 239-46." Este intento no resultó muy fructífero, y pronto fue rem- plazado por un enfoque psicológico. Apenas dos años más tarde, nos encontramos con uno de los casos más notables de anticipación de los hechos por parte de Freud. Ocurre en un manuscrito, también dirigido a Fliess y titulado «Ano- taciones III». Consignemos que en este manuscrito, fe- chado el 31 de mayo de 1897, aparece prefigurado por pri- mera vez el complejo de Edipo (Freud, 1950Í?, Manuscrito N), AE, 1, pág. 296. El pasaje en cuestión, tan denso en significado que por momentos resulta oscuro, merece ser citado en forma completa: , «Los impulsos hostiles hacia los padres (deseo de que mueran) son, de igual modo, un elemento integrante de la neurosis. Afloran concientemente como representación^ obse- siva. En la paranoia les corresponde lo más insidioso del de- lirio de persecución (desconfianza patológica de los gober- nantes y los monarcas). Estos impulsos son reprimidos en tiempos en que se suscita compasión por los padres: enfer- medad, muerte de ellos. Entonces es una exteriorización del duelo hacerse reproches por su muerte (las llamadas melan- colías), o castigarse histéricamente, mediante la idea de la retribución, con los mismos estados [de enfermedad! que ellos han tenido. La identificación que así sobreviene no es otra cosa, como se ve, que un modo del pensar, y no vuelve superfina la búsqueda del motivo». Freud parece haber dejado totalmente de lado la aplica- ción ulterior a la melancolía de la línea de pensamiento bosquejada en este pasaje. De hecho, muy rara vez volvió a mencionar este estado antes del presente artículo, si se ex- ceptúan algunas observaciones suyas incluidas en un debate sobre el suicidio que tuvo lugar en 1910 en la Sociedad Psicoanalítica de Viena (véase Freud (1910^), AE, 11, pág. 232); en esa oportunidad destacó la importancia de estable- cer una comparación entre la melancolía y los estados nor- 238