Content text Ruptura prematura de membranas.pdf
María Fernanda Jiménez Marco Ruptura prematura de membranas Definición • Ruptura prematura de membranas (RPM) → pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida del líquido amniótico transvaginal que se presenta antes del inicio del trabajo de parto • Prolongada si >18 h Categorías • RPM a término → >37 SDG • RPM pretérmino → <37 SDG o Previable → ≤23 SDG o Remota del término → 24-32 SDG o Cercana al término → 33-36 SDG Epidemiología • Causa 1/3 de los nacimientos pretérmino • 3% de todos los embarazos o <0.5% de los embarazos <27 SDG o 1% de los embarazos de 27-34 SDG o 1% de los embarazos de 34-37SDG Factores de riesgo • Similares a los del trabajo de parto pretérmino • ITS y del tracto urinario • IMC bajo • Tabaquismo • Parto pretérmino previo • Distensión uterina por polihidramnios o embarazo múltiple • Conización o cerclaje cervical • Amniocentesis • Deficiencias nutricionales de cobre y ácido ascórbico • Sangrado vaginal del 2o-3er trimestre Patogénesis • Misma que la del parto pretérmino • Isquemia placentaria (hemorragia decidual, sobredistensión de la membrana corioamniótica), distensión de membranas, infección → síntesis de prostaglandinas → quimiotaxis y activación de leucocitos → colagenasas, ROS → daño al ADN → apoptosis en membranas ovulares → liberación de MMP-9 y elastasas → daños de las membranas • Tabaquismo también estimula la síntesis de PG • Infección → 36-50% cultivo positivo o Ascendente +frec → desde la vagina o cérvix hacia la decidua, corion, amnios, cavidad amniótica y feto o Otras vías → hematógena, peritoneal, amniocentesis, biopsia de vellosidades, traumatismos con ingreso a cavidad amniótica o Agentes etiológicos → 30-50% polimicrobiano → Ureaplasma urealyticum, Fusobacterium, Mycoplasma hominis, Estreptococos grupo B, Streptococcus viridans, Gardnerella vaginalis, etc Cuadro clínico • Presentación clásica →> “chorro” repentino de líquido claro o amarillo pálido transvaginal, que se empapa a través de la ropa o Preguntar cuánto líquido y hasta dónde llegó (hasta las rodillas más seguro, que traspase la ropa interior) o Huele a cloro o como esperma • Exploración física o Si no está en trabajo de parto activo → examen con espéculo estéril → observación directa del líquido amniótico que se escapa del orificio cervical y se acumula en la bóveda vaginal → dx o Maniobra de Tarnier o Valsalva → provoca la fuga del líquido amniótico a través del agujero cervical o Tarnier >> realizar un tacto vaginal, desplazar la presentación hacia arriba y al mismo tiempo con la otra mano realizar presión en el fondo uterino, evidencia salida de líquido amniótico transcervical o EVITAR el examen digital porque disminuye periodo de latencia y aumenta riesgo de infección intrauterina • USG → oligohidramnios → NO necesario para hacer el dx • La mayoría da a luz dentro de la semana después a la RPM Diagnóstico • CLÍNICO → antecedente descrito por la px de salida de líquido transvaginal + presencia de líquido en vagina y/o salida de líquido a través del orificio cervical • Pruebas complementarias o Prueba de nitrazina → mide el pH vaginal o fondo de saco post → normal es 3.4-5.5 → si hay líquido amniótico es >6.5 o Cristalografía → se toma un frotis vaginal en un portaobjetos y se deja secar 10 min → cristaliza como patrón de arborización en forma de helecho o Otras → IFG-1 (+), alfa microglobulina 1 placentaria • Otras o USG → oligohidramnios + determinar edad gestacional, presentación y pruebas de bienestar fetal o Amniocentesis dx → casos seleccionados → instilado de fluoresceína → detección posterior en gasa vaginal