PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text Tema 6 (2020).pdf

TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego 6 LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y DESIGUALDADES ESPACIALES. demografía
TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego Página 1 Introducción En nuestros días es muy frecuente que escuchemos hablar del “problema de la población”, entendiéndolo como que el “tamaño” que ocupa la población en un colectivo humano determinado (región, ciudad, estado, continente) está afectando a su propio bienestar, asociándose generalmente con la idea de exceso y descontrol por la escasez de recursos para mantenerla. Ya desde la Antigua Grecia, pensadores como Platón plantearon modelos ideales referidos a la población, como la cifra de 5.040 individuos como el número fijo que debe mantenerse (atendiendo a argumentos pitagóricos), indicando incluso el número de hijos por mujer y estableciendo que, en caso de excederse, deberían crearse colonias para dar salida a esta superpoblación. Como consecuencia, la cultura griega comenzó a expandirse por el litoral mediterráneo, fundando ciudades a imagen y semejanza de las polis helénicas. Siglos después tendría lugar otro tipo de colonialismo, aunque en este caso no se buscaba aliviar el territorio más poblado, sino todo lo contrario: explotar los recursos a los habitantes de otros territorios para abastecer a los propios, creando para siempre una brecha entre los países que actualmente llamamos desarrollados y subdesarrollados. Como vemos, la población está íntimamente relacionada con su territorio y el uso que se haga de él. Y es precisamente estolo que está llevando al colapso demográfico, puesel reparto de la humanidad en el planeta es tan desigual como su riqueza. De ahí que en el momento de estudiar el comportamiento de la población sea necesario recurrir a análisis geográficos, históricos, económicos... sociales en definitiva, que investiguen y propongan soluciones a los problemas que existen y que se prevén para un futuro. A lo largo de este tema se hará un breve repaso por todos estos aspectos. El desarrollo del tema seguirá el siguiente esquema: 1. CONTENIDOS • La población mundial: modelos y teorías a. Fuentes de información demográfica y tipos b. Movimientos naturales de la población: natalidad y mortalidad c. Teoría de la Transición Demográfica: fases, modelos y regímenes • Desigualdades espaciales de la población a. Factores que condicionan la distribución demográfica b. Reparto de la población en el planeta c. Movimientos espaciales o migratorios 2. CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS PARA EL FUTURO 3. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA A nivel curricular, los contenidos de este tema pueden ser trabajados en la asignatura de Ciencias Sociales, que se dedica a la parte humana de Geografía en 3° de ESO, así como a través de la materia optativa de Geografía de España (2° de BTO), según lo establece la legislación vigente. 06.LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y DESIGUALDADES ESPACIALES. L a p o b l a c I ó n m u n d I a l : m o d e l o s d e m o g r á f I c o s y D e s I g u a l d a d e s e s p a c I a l e s .
TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego Página 2 Contenidos La población mundial: modelos y teorías Se calcula que a día de hoy, la cantidad que personas que habitan el planeta es de unos 7.500 millones. Esto podemos conocerlo gracias a la geografía de la población, la rama encargada de analizar cómo se distribuyen y cuáles son las características de este colectivo mundial, estudiándolo a partir de la interpretación de las fuentes demográficas teniendo en cuenta las relaciones entre la población y su comportamiento en el espacio ocupado. FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y TIPOS Para conocer estadísticamente los datos concretos de la población, la demografía se centra en el análisis de sus tasas, índices y proporciones recurriendo a diferentes fuentes a partir de las cuales podemos obtener estos datos y así conocer la realidad de la población. Este interés no es nuevo de nuestros días, ni siquiera de este siglo. A lo largo de la Historia los Estados han sentido la necesidad de llevar un control del número de habitantes que tenía su territorio, siendo un conocimiento bastante imperfecto hasta bien entrado el siglo XVIII porque todavía no existía la estadística demográfica moderna. Los recuentos eran incompletos y poco fiables, ya que se limitaban a los impuestos, la levas para los ejércitos, los conteos de hogares o de fuegos, los registros parroquiales de casamientos o bautismos y algunos padrones. No obstante, con la elaboración del primer censo en Suecia (1749) esta situación cambió. Desde entonces, los estados tomaron conciencia de la importancia del recuento de sus habitantes, apareciendo los primeros registros fiables y completos: - Censos: Sus antecedentes eran los recuentos de población, de carácter fiscal, donde se contaban las personas de cada casa (fuegos=chimeneas) pero en ellos, los historiadores fueron cometiendo el error de ir reduciendo el número de familias durante las edades media y moderna, por lo que es necesario recurrir a otras fuentes para complementarlas. Hoy en día son operaciones destinadas a reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos demográficos, culturales, económicos y sociales de todos los habitantes de un país y en un momento o período concreto, pudiendo ser individuales, universales o combinados. Suelen hacerse cada diez años (los que terminan en 1 en España, desde 1981). - Registros civiles: Los registros parroquiales son su precedente, donde se anotaban bautismo, matrimonios y defunciones de forma obligatoria a partir del Concilio de Trento (1563), perdiéndose muchos de ellos. Actualmente recogen los nacimientos, defunciones, matrimonios, uniones conyugales, tutelas y representaciones legales, es decir, los movimientos naturales de la población
TEMAS OPOSICIONES GEOGRAFIA E HISTORIA · 2020 Inmaculada Sosa Borrego Página 3 - Padrones: Es una relación de las personas de un término municipal. Tienen carácter dinámico porque en él se inscriben y borran habitantes en función de su domicilio, por lo que se realizan cada cinco años en la mayoría de países desarrollados, actualizándose constantemente. Sus datos se publican a principios de año y se emplean para las elecciones. Además, los Estados completan su labor con otra serie de organismos estadísticos destinados a conocer aspectos relacionados con otros ámbitos como los movimientos migratorios. Pero ya no solo se hacen estos estudios a escala estatal, sino que existen instituciones supranacionales como la ONU, que poseen servicios encaminados a analizar de forma más pormenorizada la población mundial. MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN: NATALIDAD Y MORTALIDAD La población mundial evoluciona y se ve influida por dos tipos de movimientos, los naturales y los migratorios, Los primeros se ven afectados, a su vez, por los nacimientos y las defunciones, factores cuya diferencia indican el crecimiento vegetativo o natural y que dan mucha información de cómo se comporta la población. Para medirestos indicadores se recurre a tasas o índices, que son uno de los recursos más utilizados junto con las pirámides de población. Con respecto a los nacimientos, para analizarlos y compararlos entre unas áreas y otras se recurre a la tasa bruta de natalidad (TBN), que indica el número de nacidos por cada mil habitantes. En la actualidad se calcula que en el mundo existe una tasa algo inferior al 20 por mil y que se está reduciendo paulatinamente desde hace varios siglos, especialmente desde los años sesenta a causa de una serie de factores como la generalización de los métodos anticonceptivos o la incorporación de la mujer al mercado laboral. Como el total de nacidos se relaciona con el total de la población, regiones muy diferentes pueden presentar tasas de natalidad similares a pesar de sus diferencias. A rasgos generales, se considera baja cuando es inferior a 15 ‰, media cuando se encuentra entre 15 y 25‰, y baja, al superar los 25‰. Normalmente, la proporción entre niños y niñas que nacen (sex ratio) suele ser favorable a los primeros, pero en términos globales, la proporción entre los dos grupos se equipara (101 hombres por cada 100 mujeres). Este pequeño desequilibrio se explica por la sobremortalidad femenina en los países menos desarrollados a causa de las pésimas condiciones higiénicas en las que tienen lugar los partos. Como el total de nacidos se relaciona con el total de la población, regiones muy diferentes pueden presentar tasas de natalidad similares a pesar de sus diferencias. A rasgos generales, se considera baja cuando es inferior a 15 ‰, media cuando se encuentra entre 15 y 25‰, y baja, al superar los 25‰. Muy relacionada con la anterior se encuentra la tasa de fecundidad general (TFG), indicadora del número total de nacidos por cada mujer en edad fértil (entre 15 y 49 años) por cada mil. Es una tasa muy ilustrativa, sobre todo cuando se tiene en cuenta la tasa de fecundidad por edad, ya que explica el funcionamiento reproductor de una población. También podemos mencionar el índice sintético de fecundidad, que marca la cifra necesaria para que se asegure el reemplazo generacional multiplicando el resultado de la TFG por 35

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.