PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text 1. Tema 4 - El concepto de Derecho.pdf

TEMA 4 - Concepto de derecho 1 Tema 4. Concepto de Derecho. La Administración y el Derecho. El principio de legalidad. Concepto de Derecho Administrativo, breve referencia a sus fuentes. El Reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria, especial referencia a la potestad reglamentaria de las entidades locales. Procedimiento de aprobación CONCEPTO DE DERECHO La palabra “derecho” deriva del latín “directum”, que significa “derecho, lo que camina sin torcerse” o de otro modo “lo que está conforme a la regla”. La palabra derecho en castellano, al igual que otras lenguas romances, expresa la idea de ordenación, acomodación a una pauta o norma, dirigir hacia, enderezar o regir. El Derecho es una ordenación de la convivencia humana mediante la imposición de conductas de rectitud. Derecho, en el mundo jurídico se define como: “la ordenación moral imperativa, de la vida social humana orientada a la realización de la justicia”. De forma genérica podemos definir el Derecho como el conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en sociedad. La palabra derecho va unida a las ideas de rectitud y justicia. El Derecho es un mandato, una orden por la que se insta a alguien a que realice una determinada conducta o se abstenga de ella. La norma jurídica es la expresión del mandato del derecho. Por tanto, el Derecho es un conjunto de normas que establece el Estado con carácter general y obligatorio para regular la convivencia de las personas en sociedad o también el conjunto de normas jurídicas, legales, legítimamente aprobadas y promulgadas que regulan la convivencia humana en sociedad y que rige con carácter coactivo. Las normas jurídicas no constituyen elementos aislados, sino que, al contrario, su eficacia opera dentro de un conjunto en el que se encuentran integradas: el ordenamiento jurídico. El ordenamiento jurídico es el conjunto ordenado y sistemático de normas y disposiciones jurídicas vigentes. LAS ACEPCIONES DEL TÉRMINO DERECHO • Cómo sinónimo de ordenamiento jurídico. Conjunto total y ordenado, de normas, principios, valores e instituciones vigentes, que regulan jurídicamente las acciones y las relaciones humanas en una determinada sociedad. Lo podríamos resumir diciendo que trata de dar a cada uno lo suyo, es decir, el derecho que nos corresponde a cada uno. • Cómo conjunto de normas que regulan la vida en sociedad. Se trataría del sistema jurídico científicamente elaborado por los expertos en la materia y así hablaremos de derecho civil, penal, laboral. etc. • Cómo poder que el ordenamiento jurídico atribuye a uno persona. "En el régimen constitucional, la disposición votada en las Cortes y sancionada por el jefe del Estado." Nos referimos al derecho a la vida, la libertad, o la propiedad privada y la herencia, al honor.... LAS CLASIFICACIONES DEL DERECHO La palabra derecho no siempre se emplea con el mismo sentido, pudiendo hablarse de una pluralidad de acepciones de esta. Algunas de ellas tienen un uso tan restringido que no merece la pena considerarlas, por lo que nos limitamos a señalar dos que sí tienen una verdadera trascendencia: Derecho objetivo y Derecho subjetivo. 1. Derecho en sentido objetivo, para designar el mandato, lo que prohíbe o prescribe estos o aquellos comportamientos. 2. Derecho en sentido subjetivo, para señalar una facultad o poder que una persona tiene para hacer algo (votar, exigir el pago del alquiler); es decir, una posibilidad de actuación que ostenta el sujeto. Todo derecho subjetivo se apoya y ampara en una norma, en el Derecho objetivo (yo no podría votar si la legislación electoral no me reconociera esa posibilidad). El Derecho objetivo se me da, está fuera de mí, mientras que el Derecho subjetivo es algo que poseo, que está en mí. Se escribe Derecho, con mayúscula, para referirnos a la norma, al Derecho objetivo, y derecho con minúscula para hablar de la facultad, del derecho subjetivo. Podemos establecer las siguientes clasificaciones del Derecho: Derecho natural y Derecho positivo. • Derecho natural. Llamamos Derecho natural al conjunto de los principios fundamentales del derecho, concebidos por la razón y fundados en la naturaleza del hombre. Representa la justicia perfecta. Es lo ideal de lo justo, lo ideal

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.