Content text 16. Tumor Pélvico Ginecológico.pdf
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M TUMOR PÉLVICO GINECOLÓGICO DEFINICIÓN Tumor Maligno o Cáncer: Pérdida en el control del crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con capacidad de producir metástasis. Neoplasia o tumor: Formación de tejido nuevo de carácter tumoral. EPIDEMIOLOGÍA Þ El 90% de tumores pélvicos ginecológicos son de origen ovárico Þ La edad es un factor que orienta a la probable etiología, se ha observa que los procesos malignos se van diagnosticando en edades más tempranas día con día por lo que un diagnóstico retardado, empobrece el pronósticos. CLÍNICA Los tumores pélvicos generalmente son asintomáticos en etapas precoces siendo la exploración pélvica el método más utilizado en la detección de estas. Tumores pélvicos malignos son inespecíficos y lo siguiente sugiere malignidad: • Dolor pélvico o abdominal persistente en etapas avanzadas - Urgencia urinaria y poliuria • Aumento de diámetro abdominal • Distención abdominal • Dispepsia o dificultad para comer • Anorexia o pérdida de peso. • Sintomatología urinaria como urgencia urinaria. Trastornos Gastrointestinales: Plenitud persistente, distención abdominal, pérdida del apetito o de peso, dolor abdominal crónico o de larga evolución.
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M Exploración Física Exploración abdominal y vaginal o bimanual enfocándose al fondo de saco posterior, y en pacientes sin inicio de vida sexual realizar tacto rectal. Exploración de ganglios abdomino-inguinales, supraclaviculares, cervicales, axilares. Datos de complicación de quiste de ovario son hemoperitoneo, abdomen agudo o datos de shock hipovolémico. Los quistes simples de hasta 10 centímetros de diámetro son generalmente benignos pudiendo pensar en vigilancia a corto plazo para valorar la resolución incluso en la posmenopausia. DIAGNÓSTICO GOLD STANDARD: Estudio Trans-Operatorio del Tumor por BIOPSIA Ante la paciente con tumor pélvico con sospecha de malignidad los estudios recomendados son: • USG abdominal y/o vaginal • Radiografía de tórax(Tele de tórax PA) y/o Simple abdomen • Marcadores Tumorales CA 125,AFP,HGC, LDH) de acuerdo al caso) • Biometría Hemática con cuenta plaquetaria • Pruebas de Funcionamiento Hepatico • Estudio citológico (Papanicolaou, estudio de ascitis) • Estudio Histopatológico (Biopsia de lesión sospechosa de endometrio o cérvix en lesiones • sospechosas del cuello y/ o de ganglios. 1ra elección: USG TRANSVAGINAL En pacientes con tumor pélvico la técnica de imagen de elección es el ultrasonido; siendo el ideal el endovaginal en pacientes que ya iniciaron con vida sexual. Los datos ultrasonográficos sugestivos de malignidad son: § Quistes múltiples § Imágenes sólidas § Presencia de ascitis § Lesiones bilaterales § Presencia de metástasis en áreas adyacentes