Content text 7. Los elementos y los recursos estéticos de la lengua española....docx
PLAN DE CLASE ESPAÑOL 1° DE SECUNDARIA Esc. Sec. CCT: Grupo: Docente: Turno: Periodo: Semanas 17 y 18 Ciclo escolar Campo Formativo: Lenguajes Contenido: Reconocemos el verso y las distintas clases de rima en una variedad extensa de textos. Proceso de desarrollo de aprendizaje: Reconoce los recursos estéticos en textos literarios líricos, orales y escritos, y disfruta de poemas, canciones, juego de palabras, entre otros. Tiempo de realización: 2 semanas Ejes que se favorecen: Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. CAMPO FORMATIVO CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE: De lo Humano y Comunitario: • Desarrollar un concepto positivo de sí mismos como lectores, escritores, hablantes u oyentes; además, desarrollar gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. • Trabajar colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. Naturaleza Ética y Sociedades • Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales. • Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES Sesiones Actividades Sesión 1 Inicio Comenzaremos la sesión observando el video “¿Qué son los textos literarios?” https://www.youtube.com/watch?v=ue6R6bE_lhY&t=15s Realizarán un resumen breve de lo que aprendan en el audiovisual. Desarrollo Formularemos un diálogo grupal con base en las siguientes preguntas: ¿Qué características psicológicas identifican en los personajes de cuentos o novelas de terror? ¿En qué tipo de ambiente ocurren las historias de terror a diferencia de las de ciencia ficción o las de aventuras? ¿Por qué los personajes de cuentos o novelas de distintos subgéneros, como ciencia ficción o aventuras, reflejan con sus acciones algunos aspectos de la sociedad de la época en que transcurre la historia? ¿Alguna vez han consultado fuentes literarias para investigar información o conocer la opinión de un especialista sobre un cuento o un autor? Comentaremos que, al leer obras de diferentes épocas, autores y subgéneros, conocerán diferentes maneras de pensar y de vivir en el mundo. Pediremos que realicen un resumen sobre la base de la trama de alguna obra literaria que conozcan, para lo cual, preguntaremos, a modo de guía, qué tipo de personajes aparecen, qué hacen, cuál es su misión o intención, etcétera. Enseguida nos dirigiremos en grupo a la biblioteca para que exploren superficialmente algunas obras literarias de diversos subgéneros. Una vez que revisen algunas, explicarán lo siguiente: ¿Qué aspectos de las imágenes les permiten saber de qué subgénero se trata cada una? ¿Cuáles son los subgéneros que les gustan más? Cierre A partir de lo aprendido, escribirán definiciones de los siguientes conceptos relacionados con la literatura narrativa: Cuento, trama, ambiente, narrador, personaje. Sesión 2 Inicio
Iniciaremos planteando y comentando con el grupo las siguientes preguntas: ¿Conocen alguna canción tradicional de su comunidad? ¿Conocen alguna rima, adivinanza o canción de juego? ¿Saben lo que es un refrán? ¿Conocen alguno? ¿De quiénes los escucharon? ¿Se seguirán utilizando actualmente? ¿Por qué? ¿Saben qué es la lírica tradicional de México y del lugar donde ustedes viven? Desarrollo Leeremos la siguiente definición de la lírica tradicional mexicana: La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla. A continuación, explorarán diferentes manifestaciones de la lírica tradicional identificando sus características. Pediremos que, en equipos, busquen textos de lirica tradicional, ya sea en la biblioteca escolar o en internet. Leerán y revisarán cada uno de los textos que encuentren. Posteriormente, cada equipo elaborará su propia definición de lo que es la lírica y compararán su trabajo con el de otros equipos. Cada equipo enlistara las características de la lírica tradicional basándose en los textos analizados, identificando y anotando lo siguiente: Los temas que aborda Si está en verso o en prosa Si tiene rima o métrica En qué situaciones se usa Cómo surgen Cómo se transmiten Cierre Solicitaremos que busquen las definiciones de lo siguiente: Calavera, corrido, copla, romance, canción tradicional, refrán ronda y villancico. Sesión 3 Inicio Retomaremos los textos leídos en la sesión anterior sobre la lírica tradicional y plantearemos estas preguntas: ¿Las manifestaciones líricas anteriores tienen métrica, rima y ritmo? ¿De qué temas hablan? ¿De qué épocas y contextos sociales son? ¿Quiénes las decían? ¿Cuál es la función de estos textos? Desarrollo Con base en las definiciones investigadas sobre copla, calavera, refrán, corrido, romance y canción tradicional, contestarán algunas preguntas, tales como: ¿Cuáles son las similitudes entre estos textos? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Qué es lo que comunican? ¿Cuál creen que sea la función de cada uno? ¿Cómo es el lenguaje que se emplea en los textos? Comentarán sus respuestas y hallazgos con el grupo. En equipo y con base en su investigación realizarán un mapa conceptual que contenga la definición y algunos ejemplos de manifestaciones líricas tradicionales, apoyándose en el siguiente ejemplo: Podrán hacerlo en una cartulina y podrán utilizar para los ejemplos, recortes de revistas, periódicos o impresiones de algunas páginas web. Cierre Después de realizar el trabajo anterior, pediremos que busquen más ejemplos de manifestaciones líricas tradicionales mexicanas y con su respectivo equipo de trabajo, los analizarán para ir determinando el género y cuáles utilizarán para la redacción de un texto lírico final. Sesión 4 Inicio
Para comenzar la sesión disfrutaremos de un poema en video titulado “¿Qué pasó con la luna?” https://www.youtube.com/watch?v=i-kZnReKWfM Después de comentar el poema escuchado, explicaremos que, así como otras obras literarias, es común que los poemas reflejen el momento y el lugar en el que fueron escritos. En sus versos podemos encontrar alusiones o pistas de lo que el poeta vivía cuando creó la obra. Desarrollo Enseguida, escribirán y leerán el poema en silencio. Después harán una lectura grupal en voz alta. El soldado y la nieve (fragmentos) Diciembre ha congelado su aliento de dos filos, y lo resopla desde los cielos congelados, como una llama seca desarrollada en hilos, como una larga ruina que ataca a los soldados. Nieve donde el caballo que impone sus pisadas es una soledad de galopante luto. Nieve de uñas cernidas, de garras derribadas, de celeste maldad, de desprecio absoluto. Muerde, tala, traspasa como un tremendo hachazo, con un hacha de mármol encarnizado y leve. Desciende, se derrama como un deshecho abrazo de precipicios y alas, de soledad y nieve. [...] La frialdad se abalanza, la muerte se deshoja, el clamor que no suena, pero que escucho, llueve. Sobre la nieve blanca, la vida roja y roja hace la nieve cálida, siembra fuego en la nieve. Tan decididamente son el cristal de roca que sólo el fuego, sólo la llama cristaliza, que atacan con el pómulo nevado, con la boca, y vuelven cuanto atacan recuerdos de ceniza. Miguel Hdez. El hombre acecha: cancionero y romancero de ausencias. Discutirán en grupo el contenido del poema y responderán las siguientes preguntas: ¿Dónde creen que sucede lo que cuenta el poema? ¿En qué época del año suponen que pasó esto? ¿Con qué hecho de la vida del poeta puede relacionarse esta obra? ¿Qué personajes aparecen en él? ¿Qué sucede en la escena de la cuarta estrofa? ¿Cuál es el tema que trata? Comentaremos que esta poesía refleja la visión del mundo del poeta y que, aunque en este caso Miguel Hernández también habla del invierno, su tema es muy diferente: la guerra. Cierre Buscarán un poema o canción que hable sobre la guerra o las tragedias que nos hacen separarnos de los amigos. Elegirán dos para incluirlos en su compilación y lectura en voz alta. Al hacer su comentario, deberán incluir los elementos que ya hayan usado (datos del autor y tema) y añadirán sus observaciones sobre el contexto en el que hayan sido escritos. Sesión 7 Inicio Iniciaremos observando el video “Recursos literarios de un poema”. https://www.youtube.com/watch?v=mdBrndwHBzQ A continuación, copiarán en sus cuadernos las siguientes metáforas y escribirán su significado: • Las nubes de algodón. • Tus dientes son de perla. • Tus ojos son negra noche. • Tus abrazos son golpes de alegría. • Sus ojos eran ríos después de la lluvia. • Su beso, suave brisa de verano • Tu cabello es petróleo. • Su hija era la luz de su existencia • La primavera, niña errática y desnuda • Sus manos son ramas de olivo. • El aro dorado emerge del mar Desarrollo Con base en el significado de hipérbole, anotarán las siguientes y su significado. Después, redactarán 10 ejemplos más de hipérboles que se pueden leer en distinto poemas: Te amo tanto que como ruiseñores. Te amo tanto que lloro joyas de oro. Te amo tanto que mi alma tiene trenzas. Te amo tanto que me olvido del mar. Cierre Leerán en silencio el siguiente poema. Después, anotarán los conjuntos de palabras que riman. Te digo adiós Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós. No sé si me quisiste... No sé si te quería... O tal vez nos quisimos demasiado los dos. Este cariño triste, y apasionado, y loco, me lo sembré en el alma para quererte a ti. No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; pero sí sé que nunca volveré a amar así. José Ángel Buesa Lo volverán a leer, determinarán si cuenta con metáforas e hipérboles y las anotarán. Después, responderán: ¿Qué recursos literarios predominan más en el poema? Sesión 8 Inicio