Content text Apendicitis aguda.pdf
Universidad del Valle de México CS Organal MPSS Janila Sahad Sánchez Núñez . Historia . ● Existencia desde los egipcios ● 1710: llamada por 1ra vez como “apéndice vermiforme”. Verheyen ● 1735: Claudius Amyand realiza 1ra apendicectomía. ● 1886: Reginald Fitz describe los síntomas y acuña el término. Anatomía Situación Longitud Histología Irrigación Funciones del apéndice Apéndice vermiforme: tubo ciego de 2-20 cm de longitud, 3-6 mm de diámetro. Punta del apéndice cecal: retrocecal (65%), pélvica (30%), perileal (2%), retroileal (-1%). Posteromedia l del ciego. Fijación por mesoapéndic e. Base en la confluencia de tenias epiploica, mesocólica y libre. 5-10 cm de longitud (30 cm). Mucosa Submucosa (rica en tejido linfoide). Muscular (circular y longitudinal). Serosa Arteria apendicular: borde libre del mesoapéndice , rama de la arteria ileocólica, rama de la arteria mesentérica superior. Drenaje venoso: paralelo a las arterias tributarias de mesentérica superior. Gran cantidad de folículos linfáticos. Eliminación de gérmenes y toxinas. Secreción interna Función hormonal peristáltica??
Definición . ● Inflamación aguda del apéndice cecal o vermiforme. Causada por obstrucción de luz apendicular por fecalitos, tejido linfoide hiperplasia, parásitos o tumores. ● Urgencia quirúrgica—— riesgo de peritonitis. ● Causa más frecuente de abdomen agudo. Epidemiología. . ★ Incidencia: 11/10000 pacientes/año. ★ Edades más afectadas: 20-40 años. ★ Relación hombre:mujer——> 3:1. ★ Mortalidad: 0.3% ——> complicada 1-3%. Etiología. . ● Obstrucción de la Luz del apéndice. ○ Fecalitos +++ ○ Hiperplasia linfoide ++ ○ Semillas?? ○ Parásitos ○ Cuerpos extraños + ○ Tumores (carcinoides). 1% ● Estasis venosa ● Aumenta +35 mmHg la presión intraluminal —— isquemia e inflamación de la pared apendicular. ● Colonización polimicrobiana: bacilos gram - y anaerobios. ○ E coli (80%), B fragilis (70%) y Pseudomonas spp (40%). ● Perforación o formación de abscesos y peritonitis. ● Obstrucción de luz apendicular —— aumento de presión intraluminal —— obstrucción linfática y venosa —— isquemia de mucosa —— infección bacteriana — perforación. Estadios Apendiculares Edematosa Flegmonosa Necrótica Perforada “catarral”: edema de la mucosa. “supurativa”: abscesos de la pared, lesiones isquémicas de la mucosa. trombosis de los vasos del mesoapéndice, hemorragia y presencia de ulceración y necrosis de la mucosa. borde antimesentérico, líquido peritoneal purulento, plastrón y absceso apendicular.
Signos. . ● Fiebre +38°C ● Punto de McBurney + ● Blumberg localizado + ● Hiperestesia cutánea ● Rovsing + ● Psoas + ● Obturador Puntos apendiculares ● Punto de McBurney ● Punto de Lanz ● Punto de Morris Diagnóstico. . Laboratorio ● BH: leucositosis 10k-18k. ● Ego: patológico——- descartar IVU Imagen ● Ecografía ● RX abdomen simple: presencia de apendicolito. Signos radiológicos: ○ Pérdida de la línea preperitoneal. Escoliosis de convexidad izquierda, aire extraluminal, neumatosis del apéndice, fecalitos o apendicolitos, neumatosis de apéndice cecal, presencia de aire rodeando la pared apendicular, pérdida de sombra del Psoas. ● TAC sensibilidad 97-100%: apéndice distendido. Diámetro + 6-7 mm con ubicación retrocecal. Presencia de apendicolito. Engrosamiento parietal. Inflamación y adenopatías pericecales. ● RMN ● USG: aumento del diámetro apendicular/inflamación. Se aprecia hiperecogénico. ○ USG Doppler: aumento de vascularización intra y periapendicular. Diagnósticos Diferenciales . Gastrointestinales: linfadenitis mesentérica, divertículo de meckel, úlcera péptica perforada, diverticulitis y colecistitis. Urológicos: PNA y cólico ureteral. Ginecológicos: EPI, embarazo ectópico, quistes ováricos y torsión de ovario.
Manejo preoperatorio. . ● Reposición hídrica ● Corrección hidroelectrolítica ● Verificar diuresis ● Tx antipirético ● Iniciar tx ATB ○ Profilaxis: ■ Cefoxitina: 2 gr ■ Cefazolina: 1-2 gr IV ■ En caso de no contar con los anteriores: Cefotaxima. ■ En caso de hipersensibilidad: amikacina. Complicaciones. . ● Perforación apendicular ○ No en las primeras 12 horas. +50 años y -10 años. ● Peritonitis generalizada ○ No en las primeras 12 horas. +50 años y -10 años. ● Choque séptico ● Absceso intraabdominales y pélvicos, plastrón apendicular y pileflebitis: ○ Trombosis portal séptica; e coli: fiebre + ictericia + absceso hepático. Tx qx + ATB. Manejo quirúrgico. . ● Apendicectomía abierta: ○ mcburney, rocky davis, fowler weir. ● Apendicectomía Laparoscópica: ○ Ventajas: - dolor, - infección, - hospitalización. ○ Desventaja: aparición de abscesos intraabdominales. Principal causa de muerte: sepsis no controlada y TEP Complicaciones tardías: obstrucción intestinal y hernia inguinal/incisional. Caso clínico. . ➔ https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/11/1337904/652-texto-del-articulo-1055-1-10-202 11116.pdf
Preguntas . 1. ¿Edad con mayor incidencia de apendicitis aguda? a. 10-20 años b. En mayores de 60 años c. 20-40 años d. 40-60 años Referencia: Schwartz - Principios de Cirugía, 8a Edición. Brunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136. 2. ¿Principal etiología de apendicitis aguda? a. Fecalitos b. Parásitos c. Tumores carcinoides d. Hiperplasia linfoide Referencia: Schwartz - Principios de Cirugía, 8a Edición. Brunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136. 3. ¿Cuáles son las manifestaciones cardinales de apendicitis aguda? a. Dolor abdominal característico + manifestaciones de irritación peritoneal + datos de respuesta inflamatoria b. Fiebre + dolor abdominal difuso + de respuesta inflamatoria c. Dolor característico + fiebre + hiperestesia cutánea d. Dolor abdominal + anorexia + vómito. 4. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en ancianos con apendicitis? a. Dolor abdominal + diarrea + constipación b. Anorexia + sensación febril + vómito c. Dolor abdominal difuso + vómito + anorexia d. Dolor en fosa iliaca derecha + vómito + diarrea 5. ¿Cuáles laboratorios se deben solicitar ante sospecha de apendicitis aguda? a. Química sanguínea y prueba inmunológica de embarazo b. Biometría hemática, examen general de orina y en caso de mujeres en edad fértil; prueba inmunológica de embarazo. c. Biometría hemática y química sanguínea d. Biometría hemática, examen. general de orina y química sanguínea 6. ¿Ante qué situaciones es útil solicitar una radiografía simple de abdomen? a. Sospecha de peritonitis