PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text 1. Cuadernillo.docx

Recursos PDA. Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos). Observa y reflexiona el contenido del video “¿Cómo nixtamalizar maíz?” https://www.youtube.com/watch?v=hI3kVNBRnhQ Enseguida responde las preguntas que se proponen. Nixtamal: tradición y nutrición La nixtamalización es un proceso tradicional que consiste en una cocción alcalina del grano de maíz, reposo, enjuagar y moler. El proceso de nixtamalización incrementa la calidad nutricional del grano al aumentar la disponibilidad de proteínas y calcio, además de que es el principal proceso para la preparación de los alimentos cotidianos en México, como la tortilla. La palabra nixtamalización proviene del náhuatl nextli, cal de cenizas, y tamalli, masa cocida de maíz; “ceniza y masa”. La antigüedad del proceso se deduce a través de las evidencias los vestigios que se han recuperado en las zonas arqueológicas. Se encuentran comales desde el Preclásico en el Altiplano Central de México y desde siglos anteriores a cristo, en el área Maya, las Huastecas, Oaxaca, pueblos del litoral del Golfo de México y Aridoamérica Las bondades del proceso de nixtamalización se centran en la modificación de la calidad nutricional del grano y propiedades funcionales en la tortilla. a) aumento de aminoácidos; lisina en 2.8 veces, las relaciones de isoleucina a leucina se incrementan 1.8 veces y se libera niacina que previene la pelagra e incrementa la biodisponibilidad de aminoácidos esenciales. b) el incremento del calcio en la dieta, que reduce el riesgo de osteoporosis enfermedad que se manifiesta como una fragilidad de los huesos por pérdida de masa del sistema óseo. c) mejora la vida de anaquel, ya que inhibe la actividad microbiana con la destrucción parcial de aflatoxinas en el maíz contaminado por Aspergillus flavus que produce el moho (Gómez-Aldapa et al., 1996; Katz 1974; Reyes et al., 1998; Figueroa, 2010). ¿Qué significa nixtamalizacion? __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué función tiene la nixtamalización? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué se obtiene del nixtamal? __________________________________________________________________________________________________ ¿Dónde se originó la nixtamalización? __________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se llama el agua que sale del nixtamal? __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué ventajas tiene hacer nixtamal? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál será la diferencia entre las tortillas de nixtamal y las de harina de maíz? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se conservan las Tortillas? __________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que las tortillas a veces tienen puntos o manchas negras/marrón? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Observa del video “Proceso químico de la nixtamalización”. https://www.youtube.com/watch?v=3niaWKIoVRs Luego, escribe la forma en que el proceso químico de la nixtamalización beneficiaba la vida cotidiana prehispánica.
__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ En la imagen anota paso por paso el proceso químico de la Nixtamalización y explícalo al resto del grupo Lee el siguiente texto y anota los pasos en el procedimiento correspondiente. Durante el proceso, el maíz se pasa por un arenero para eliminar restos de olote o polvo; en un recipiente se pone a hervir agua para agregar cal volcánica hasta que se disuelva, apagar y reposar por media hora; posteriormente se integra el maíz hasta que se cueza, reposar 12 horas y colar. Paso 1 Paso 2 Paso 3 ___________ Una vez cocido, se deja en reposo en el agua de cocción da 8 a 18 horas para que los granos se suavicen y aflojen la cascara. ___________ Se limpian los granos con agua nueva y se muele el nixtamal en molino o metate para obtener la masa. ___________ Comienza al cocer el grano de maíz con cal entre 40 a 90 minuto. Lee el texto de la siguiente página y escribe la importancia de los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos, como el alimenticio. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
Es notable la presencia del chile en épocas prehispánicas. Muchos códices prehispánicos hacen referencia a la importancia de este fruto. Se sabe que además de emplearlo como parte esencial de la dieta, también llegaron a utilizarlo para fines militares (humo de chiles secos arrojados al fuego empleado como hoy el gas pimienta), medicinales y místicos (curar dolores o quitar “el mal de ojo”), comerciales, y aun pedagógicos (el humo de chile también servía para corregir la mala conducta de los hijos). El chile cobró tal importancia que incluso llegó a emplearse como moneda de intercambio. Este picoso fruto fue uno de los productos que la Triple Alianza exigía periódicamente a sus tributarios. Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas planteadas. ¿A qué se debe el picor del Chile? __________________________________________________________________________________________________ ¿Para qué se útil Usa la capsaicina? __________________________________________________________________________________________________ ¿De qué forma se mide la cantidad de picor en el Chile? __________________________________________________________________________________________________ Analiza el video “Reacciones químicas en la vida cotidiana”. https://www.youtube.com/watch?v=DVvMAdezX2k Después, observa la imagen, identifiquen qué reacción química se muestra en ella y cómo se modifica la rapidez de reacción. Menciona cuál es la utilidad de identificar y conocer los sucesos que se llevan a cabo durante una reacción química al: consumirse los reactivos
formarse los productos liberarse o absorberse calor ¿Cómo se alteran los procesos indicados anteriormente al aumentar la rapidez de las reacciones químicas? ¿Se puede obtener algún beneficio de ello? A partir de tus respuestas, escribe otro proceso de la vida diaria en el cual requieran aumentar la rapidez de una reacción química. Observa el video “Cambio Físico y Químico en la cocina”. https://www.youtube.com/watch?v=AoF2LPHEu5Y Ahora responde estas preguntas: ¿Recuerdas la diferencia entre un cambio físico y uno químico? Explica ¿Cuándo hervimos agua para cocinar que tipo de cambio es? ____________________________ ¿Se crea una reacción química rápida? Posteriormente, completa la siguiente tabla indicando cómo, la rapidez de las reacciones químicas, suceden en cada caso y cuál es la utilidad de que estas sucedan. Situación Explicación Calentar la leche Disolver el chocolate en la leche Tostar el pan Preparar unos Hot cakes Hornear galletas Preparar un te de canela Responde y explica: con una hoja de papel ¿cómo puedes realizar un cambio químico con ella? ¿Y un cambio físico? Observa el video “Antoine Lavoisier y su aporte a la ciencia”. https://www.youtube.com/watch?v=nPMSSE7hiew Como podrás notar, las aportaciones de Lavoisier han sido de gran utilidad para el desarrollo de estudios de Química. Enseguida investiga más de este químico.

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.