PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text Domande-Risposte letteratura spagnola 2_ANDREA MARRACCINI.pdf

La vida es sueño: interpretación y contextualización en la contemporaneidad. “La vida es sueño” es una de las obras más importantes escritas por Calderón de la Barca: pertenece a los dramas filosóficos. Presenta los grandes temas trascendentales representan una síntesis en sí mismos de toda la obra calderoniana: el destino y la libertad, la vida como un sueño y el autodominio se suman para dar lugar a esta pieza magistral de todo el teatro barroco. La metáfora que da el título al drama es de origen oriental, hindú. La anécdota del conflicto “sueño/ vida” se encuentra en Las mil y unas noches. La obra trata la oposición entre el libre albedrío y la predestinación así como entre la realidad y el sueño, temas típicos del Barroco, periodo cultural en que Calderón de la Barca escribió su obra. A pesar de ser una obra de 1635, “La vida es sueño” puede ser contextualizada en la contemporaneidad: los sueños son una parte esencial de la vida de todos los seres humanos. Todo el mundo sueña lo mejor por sus vidas, sobre todo hoy, en un mundo en que la realidad se mezcla a la ficción causando, entonces, una incapacidad de distinguir lo que es irreal y lo que, en cambio, es la realidad, con todos los desafíos que ella pone en frente a las personas todos los días. La alteración de la realidad, como sucedido en la obra de Calderón de la Barca, representa un problema también en la sociedad moderna: no sólo los jóvenes, sino también los adultos, a causa sobre todo de los social networks, viven en un mundo irreal, ficticio, en una realidad que pude casi ser definida onírica, en que se creen lo que no son, como sucedido a Segismundo. La mezcla entre el “sueño” del mundo virtual y la realidad hace sí que el hombre moderno viva como narcotizado y no entienda la diferencia entre lo que es un sueño de ojos abiertos y lo que es la cotidianidad: por muchos, seguir viviendo en un sueño es, sin dudas, la mejor solución para alejarse de las responsabilidades. En más, el hombre tiene la capacidad de decidir sobre su propio destino sin dejarse influenciar por oráculos o supersticiones. La reflexión sobre la vida como sueño debe ser interpretada como una reflexión sobre lo que es importante de verdad en la vida misma, que no es más que ilusión porque el tiempo es fugaz y la vida tiene su fragilidad. El símbolo de esta visión de la vida es la “torre” que representa una vida cerca de lo real, que es frágil y ilusoria. Los amantes de Teruel: de qué obra italiana se inspira, elementos románticos, las notas La obra de Hartzenbusch “Los amantes de Teruel” trata de una leyenda medieval anteriormente utilizada por otros autores, como Tirso de Molina y Juan Pérez de Montalbán, de la que se reconocen los orígenes en una novela titulada “Girolamo e Salvestra” del escritor italiano Boccaccio, recogida en el Decameron. Por lo que concierne las similitudes con el cinema, en el 1962 la obra se adaptó en clave musical de la leyenda popular: historia de amor entre dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marsilla, conocido a partir de las recreaciones del teatro barroco como Diego. 1962: Festival de Cannes: Gran Premio Técnico, premio Volcán y nominada a la Palma de Oro. En la representación teatral de la obra, las acotaciones desempeñan un papel importante: son notas en obras teatrales donde el autor indica si los actores deben hacer algún gesto o movimiento en concreto. En esta obra un ejemplo muy claro lo encontramos en el último acto, escena xi, cuando Isabel ve a su amado muerto y recita unas palabras. Seguidamente, aparece esta acotación que le indica lo que tiene que hacer: “(Diríjase adonde está el cadáver de Marsilla; pero antes de llegar cae sin aliento con los brazos tendidos hacia su amante)”. Indudablemente, “Los amantes de Teruel” es una de las obras más representativa del Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir. Uno de los temas centrales de los autores románticos es el amor: se vive de una forma muy diferente a la actual, es un amor desesperado, lleno de suicidios por amor. El final de las obras siempre demuestra una fusión de la muerte con el amor, es más, las obras románticas se caracterizan por su independencia, por su liberalismo militante, por su vida amorosa y atormentada y por su final trágico. Esto lo podemos ver claramente en la obra, ya que al final Marsilla muere por el rechazo de Isabel, y ella al ver que ha muerto porque le había mentido, muere a su lado. El héroe romántico es incapaz de satisfacerse dentro de la sociedad (tiene que aislarse de sus normas para vivir plenamente, en color, con intensidad, y nunca puede obtener la pasión y amor perfecto que imagina) por eso termina desilusionado y solo. El romántico ama el
amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida. Además, la mujer es vista como un "ángel de amor", inocente, hermosa, fuente de ilusiones para el corazón del hombre, a quien lleva a cimas de felicidad y virtud, como la Teresa de Espronceda. Es el ideal femenino. Pero también puede ser el polo opuesto, un demonio, perversa, criminal y vengativa, que arrastra a la muerte y a la destrucción. Doña Inés del Tenorio frente a la Zoraida de Los amantes de Teruel. Junto a la mujer víctima de los rigores del amor y de la sociedad (Doña Leonor de Don Álvaro o Elvira de Espronceda) emerge la mujer que lucha por su felicidad, que junta su destino al hombre frente al padre (doña Inés). El Modernismo El término “Modernismo” denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917 que empezó en Nicaragua, fundamentalmente en el ámbito de la poesía y que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático. No todo del Romanticismo fue eliminado, de hecho de la actitud romántica se conservaron el culto a la muerte, la posición de descontento ante la vida, la melancolía y la soledad, pero todo se vio bajo una luz nueva y se expresó a través de la exaltación del arte, de la pintura y de la escultura. Los artistas ambientaban sus versos y relatos en el Medioevo, en el Renacimiento, en el mundo del lejano oriente (como China o Japón) o en el mundo de las sagas nórdicas. Hubo influencias de varias culturas: entre los poetas europeos, D'Annunzio ejerció influencia notable, así como Pascoli y Carducci. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que fue sobre todo Francia la que influyó sobre la poesía y la prosa modernistas. La modernidad de los poetas modernistas no reside ni en los temas ni en las formas poéticas, sino en el uso que ellos hacen de estos modelos y estas formas. El Modernismo nace como rebelión frente al positivismo y a su pragmática visión de la vida: el intelectual no reacciona a su estado con una ruptura, sino con una reconstrucción de lo existente: de allí, la búsqueda de elementos tradicionales, su deconstrucción y reconstrucción de manera más adecuada para la nueva época. Entre los poetas hispanoamericanos que se encaminan hacia el nuevo estilo y contribuyen a la afirmación del movimiento renovador auguran en primer lugar los tres nombres de Manuel González Prada, José Martí y Salvador Díaz Mirón. Pero se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de “Azul” , libros de cuentos y poemas, de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica. La representación visual de las mujeres de Darío se refleja en la pintura de Giovanni Boldini. La mujer es el centro de su poética, no exenta de un cierto erotismo. Por lo general el amor se manifiesta en duelo, en melancolía mortal. Guerra civil La Guerra Civil española tuvo lugar entre 1936 y 1939, causada por un clima de fuerte agitación política, económica y social en la España del tiempo. Todo empezó cuando Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que se dieron medidas como la suspensión de la Constitución de 1876: el golpe de Primo tuvo poco éxito porque el dictador fue obligado a dimitirse y fue proclamada la Segunda República. En las elecciones de 1936, la izquierda obtuvo el poder, pero siguieron los enfrentamientos entre izquierda (los Rojos) y derecha (los Azules) que ocasionaron el fusilamiento de un teniente izquierdista, recibiendo como respuesta el asesinato del líder de la oposición derechista. En 20 de julio de 1936 la Guerra Civil era una triste realidad: el alzamiento militar dirigido por el General Francisco Franco, gracias al apoyo de los gobiernos fascista de Italia y Alemania (cabe recordar el bombardeo de Guernica, inmortalizado por Picasso) tuvo éxito : Franco se nombró jefe del Estado español y Generalísimo de los ejércitos. Además, unificó a todos los grupos políticos que habían apoyado la rebelión militar en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de la JONS. Incluso la iglesia católica lo apoyó Así la Guerra Civil española se convirtió en un elemento más de instabilidad para el mundo en aquella época de remilitarización y de expansionismo alemán. Se inicia así la dictadura franquista en España, que había de durar hasta 1975, en que le sucedió el príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII. Las consecuencias de la guerra fueron terribles: ciudades destruidas junto con su patrimonio histórico y económico, pero sobretodo pérdidas humanas: unos 250.000 muertos y desaparecidos y 400.000 exiliados. A parte de las operaciones bélicas, la represión en ambos bandos alcanzó gran intensidad. En el lado republicano cabe hablar de una represión incontrolada, con un fuerte tono anticlerical y
que coincide con los momentos de mayor debilidad del Estado. En la zona nacional la represión fue más sistemática y calculada, emprendida por las autoridades militares y con el fin de desarticular cualquier tipo de resistencia republicana y exterminarlos. La guerra civil representó un verdadero drama porque fue una guerra entre hermanos, entre españoles que, dominados por ideas políticas diferentes, se enfrentaron de manera sangrienta, llevado su propio País en uno de los periodos más sombrío de la historia. La Guerra civil ha influenciado de manera bastante importante muchas obras literarias del periodo y también la vida de los autores, algunos exiliados y otros asesinados. Alberti, en las obras escritas entre 1930 y 1939 escribió poemas de gran emotividad y honda denuncia de los horrores de la guerra, como “Romance de la defensa de Madrid” y “Se equivocó la paloma”, este compuesto en París durante su exilio. Origen de Realismo y Naturalismo Los inicios del Realismo se sitúan en 1848 con los movimientos revolucionarios de la clase obrera, influenciada por la obra de Marx y Engels, El Manifiesto. Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales: gran crecimiento demográfico, éxodo rural a las ciudades, una burguesía conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra y en otros países europeos, una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento. Predomina en esta época la filosofía positivista que postula que el saber se basa en la experiencia y en la ciencia y que el método a aplicar para toda investigación debe ser el método experimental. Esta filosofía favorece enormemente el desarrollo de las ciencias naturales y sociales, enormes avances científicos (la máquina de vapor, la electricidad, el evolucionismo de las especies). La segunda mitad del XIX siglo en España es una época de gran instabilidad política que se refleja en la sociedad española: se consolida la burguesía, más interesada en las cuestiones prácticas que en los sueños. Esto lleva al nacimiento de nuevas corrientes realistas que quieren conocer las cosas tal y como son. En la literatura esta transformación se refleja en el surgimiento del Realismo y del Naturalismo, que aparecieron en todos los géneros, pero mayormente en la novela. Está claro que el transito desde el Romanticismo se produjo de modo gradual, y hay obras que se encuentran a caballo entre los dos movimientos. El Realismo tiene como nota característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva; se caracteriza por ser un reflejo de la burguesía, normalmente en forma de novela y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles y para ello se basa en la observación de la realidad. Los autores realistas normalmente utilizan un punto de vista omnisciente y son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad de influir en la opinión del lector. Por otra parte, emplean un estilo natural y un lenguaje coloquial. Asimismo, el Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo. Los rasgos principales del Naturalismo y del Realismo son: - reflejar la realidad con exactitud y objetividad imitando el método científico. Para ello se fundamenta en la observación de la realidad; - novela verosímil por medio de la técnica descriptiva. La fidelidad descriptiva se ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología de los caracteres. -Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica, reflejándola del modo más objetivo posible. -Se tendrán en cuenta los datos que pueden mostrarse científicamente. Movimiento literario que nació con el colapso de las colonias Para definir el siglo XX se emplea la expresión "aceleración de la historia", porque su constantes más evidentes son la velocidad y los continuos cambios en todos los aspectos de la vida humana. De la centuria anterior España arrastra la llamada "crisis de fin de siglo", que se puede concretar en los graves problemas de convivencia entre los españoles, divididos en ideologías encontradas, y la decadencia del país que culmina con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, el año del desastre 1898.
Tradicionalmente se ha dividido a los escritores de finales y principios de siglo en dos grupos diferenciados: el Modernismo y la Generación del ‘98. Sin embargo, algunos integrantes de la Generación del ‘98 - como Machado y Del Valle-Inclán - se podrían incluir, por algunas de sus obras, dentro del Modernismo. Generación del ‘98, también llamada generación del desastre en alusión a la pérdida de Cuba por España. Pedro Salinas ya aplica en un ensayo de 1935 al 98 el concepto de "generación literaria", que establece unos "requisitos generacionales”: ▪ Nacimientos en años poco distantes: 1864-1875 ▪ Formación intelectual semejante: autodidactismo ▪ Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, "Grupo de los Tres" ▪ Participación en actos colectivos propios: homenaje a Larra ▪ Presencia de un guía: (Nietzsche, Schopenhauer) Unamuno ▪ Lenguaje generacional: ruptura con el lenguaje precedente ▪ Anquilosamiento de la generación anterior Un espíritu de protesta y rebeldía animaba a la juventud del 1898, provocado en parte por la actualidad contemporánea de determinadas doctrinas revolucionarias: Unamuno pertenece al PSOE, marxista; Maetzu tenía ideas revolucionarias y anhelos socialistas; Azorín era anarquista y Baroja tenía simpatías por el anarquismo. Este hecho es un indicio de la crisis de la conciencia pequeño-burguesa. Los jóvenes del ‘98 conforman la primera generación de intelectuales. Inicialmente Baroja , Azorín y Maeztu, firman artículos bajo el pseudónimo de Los Tres. En 1901 publican un manifiesto en el que expresan su deseo de cooperar a la generación de un nuevo estado social en España, lo cual se debe a la miseria y hambruna contemporánea en España. El medio que canalizaría las fuerzas para resolver esta situación sería la "ciencia social". Se alejan estos autores pues de sus compromisos políticos y sólo confían ya en la "ciencia social". Su posición es ahora la de un reformista de tipo regeneracionista. Los autores de la Generación del ’98 contribuyen poderosamente a la renovación literaria de principios de siglo: - El estilo predominante es pues antiretórico y cuidado. - gusto por las palabras tradicionales y genuinas. - el subjetivismo. De aquí proviene el lirismo, que desvela el sentir personal de los autores. Cabe señalar también las innovaciones en los géneros literarios. En el ‘98 se configura el ensayo moderno con su flexibilidad para recoger temas muy variados. Profundas novedades se observan también en la novela. En el teatro los intentos renovadores no tuvieron apenas éxito. EN SUMA: la renovación estética de la Generación del ‘98 es muy importante, y que junto con sus logros literarios, y los modernistas, se puede hablar de la Edad de Plata de la literatura española. Entre los escritores del ‘98 predomina la prosa, la mayoría escribieron ensayos. Solo Unamuno y Antonio Machado fueron poetas. Fueron inconformistas e individualistas. El escepticismo, el pesimismo y la angustia personal se manifestaron en muchos de ellos. Sus preferencias filosófico-literarias se orientaron hacia los filósofos europeos Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard; al escritor romántico norteamericano Edgar Allan Poe y al dramaturgo noruego Ibsen. Entre los autores destacan: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José martínez Ruíz (Azorín), Ramiro de Maeztu. Características estéticas del Romanticismo español y obra más representativa El Romanticismo es el movimiento cultural y artístico que nació en Alemania e Inglaterra entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX y se propagó por Europa rápidamente. Es un movimiento que se define revolucionario porque rompe con los esquemas establecidos en la Ilustración y defiende la imaginación y las fuerzas irracionales. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido, son atraídos por lo misterioso, buscan obras menos perfectas pero más profundas y íntimas, imponen los sentimientos y libertad en todos los aspectos de la vida. En España se produjo mas tarde por las circunstancias políticas como las consecuencias de la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII. A la muerte de este, el Romanticismo llegó a España pero en el resto de Europa ya era pasado. Por lo tanto, el Romanticismo en

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.