Content text 9. Ruptura Prematura de Membranas.pdf
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - obstetricia J O Y A S E N A R M RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DEFINICIÓN La RPM se define como la solución de continuidad de las membranas corioamnióticas que se presenta antes del inicio del trabajo de parto; ocurre en el 10% de las gestaciones. La Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPMP) es aquella que se presenta antes de las 37 SDG. CLASIFIACIÓN PREVIABLE En algunos países es <23 SDG (varía de la capacidad de su UCIN) § Ocurre antes de que el feto se considere viable. § Varía de acuerdo a cada institución y su UCIN. SE INTERRUMPE EL EMBARAZO REMOTA DEL TÉRMINO Desde la viabilidad fetal hasta las 32 SDG § Este grupo se beneficia del manejo conservador ya que un peso <1,500 g se asocia a elevadas complicaciones de prematurez. § Se debe procurar prolongar el embarazo vigilando infecciones, DPPNI, trabajo de parto y compromiso fetal por compresión de cordón Sin Corioamnioitis: Conservador, Corticoides Antibióticos, Vigilancia Maternofetal, Tocolíticos (en caso de actividad uterina) Con Corioamnioitis: Antibiótico + Interrumpir Embarazo. CERCANA DEL TERMINO 32 – 36 SDG § El principal riesgo para el neonato es la infección, más que la prematuridad. § No es recomendable el manejo conservador. § Si se logra nacimiento no infectado y sin asfixia tiene buen pronóstico ETIOLOGÍA Puede presentarse por diversos motivos, pero principalmente se debe a modificaciones fisiológicas de las membranas y a la fuerza ejercida por las contracciones uterinas. 1. Puede ocurrir por la prematura activación de enzimas catabólicas como las colagenasas y por fuerzas mecánicas que resulten en la ruptura. 2. Estas activaciones están relacionadas con procesos patológicos vinculados con infección o inflamación.
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - obstetricia J O Y A S E N A R M EPIDEMIOLOGÍA Þ La RPM ocurre en el 10% de las gestaciones. Þ La RPMP ocurre en el 3% de los embarazos, siendo responsable de 1/3 nacimientos pretérminos. FACTORES DE RIESGO • Infecciones urinarias • Infecciones de transmisión sexual • IMC bajo • Tabaquismo • Parto Pretérmino Previo • Distención Uterina con Polihidramnios • Embarazo múltiple • Nivel económico bajo • Deficiencia de cobre y ácido ascórbico • Sangrado vaginal 2o o 3o trimestre • Recurrencia de RPMP (16 – 32%) RIESGOS FETO RIESGOS MADRE Los riesgos más importantes del feto con RPMP son las complicaciones asociadas a la prematuridad: § Síndrome de dificultad respiratoria (SDRI) o Es la complicación más seria en todos los pretérmino. § Enterocolitis Necrotizante § Hemorragia Interventricular § Sepsis ( A PARITR DE LAS 8 HORAS) § Muerte fetal: 1 – 2% RPMP remota de término. El riesgo de infección se eleva a menor edad gestacional de la RPMP y con el tiempo de duración de la latencia. • Corioamnioitis: se presenta en 13-60% de las RPMP remota del término. • Endometritis: se presenta posparto en un 2 – 13 %. • Sepsis materna: riesgo de 0.8%
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - obstetricia J O Y A S E N A R M DIAGNÓSTICO 1ra elección: CLÍNICO CON ESPECULOSCOPÍA El pilar diagnóstico es el antecedente descrito por la paciente de salida de líquido transvaginal y la presencia de líquido en vagina o salidad de líquido a través del orificio cervical. Æ Se debe evitar hacer tactos vaginales a menos que el parto sea inminente. Si los datos clinicos y la historia materna no son concluyentes para diagnóstico, se utilizan pruebas complementarias para confirmar: DETECCIÓN DE MICROGLOBULINA PLACENTARIA (AMNIOSURE) Es la prueba con mayor valor predictivo positivo. CRISTALOGRAFÍA Se realiza en posición de Litotomía y se toma muestra con hisopo del fondo de saco posterior, se coloca en laminilla de cristal y se seca à Es positiva si al microscopio se observan HELECHOS § Sensibilidad del 88% § Pueden aparecer falsos negativos por contaminación de sangre, moco, semen o huellas digitales en la laminilla. PRUEBA DE NITRAZINA Consiste en evaluar el pH de las paredes vaginales o fondo de saco posterior con una Tira Reactiva que cambia de color cuando está en contacto con un pH MAYOR a 7 (cambia de amarillo a azul). ü El pH vaginal es 4.5 – 6.9 mientras el del líquido amniótico es 7.1 – 7.3 § Sensibilidad de 93%, aunque contaminantes en la vagina como semen, sangre, vaginosis, tricomona, antisépticos alcalinos podrían resultar en falsos positivos (1-17%) § Los falsos negativos (10%) pueden ocurrir por salida prolongada de líquido amniótico ULTRASONIDO § Es un estudio auxiliar que puede confirmar el diagnóstico hallando Oligohidramnios § Considerar que pueden haber otras causas como anomalías fetales del tracto urinario o RCIU Severa. § La visualización normal del líquido amniótico no descarta el diagnóstico Þ Determinar edad gestacional Þ Presentación fetal Þ Cantidad de líquido amniótico Þ Realiazr pruebas de bienestar fetal