PDF Google Drive Downloader v1.1


Report a problem

Content text MUSICA DE CAMARA.pdf

1 San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email: [email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com Guía docente1 MÚSICA DE CÁMARA Especialidad Interpretación Itinerario Todos Materia Formación instrumental complementaria Tipo Obligatoria de la especialidad No de cursos Canto: 3 Créditos por curso 6 Créditos totales Canto: 18 Guitarra: 4 Piano: 4 Guitarra: 24 Sinfónicos: 4 Cursos en que se imparte Canto: 1.o, 2.o y 3.o Piano: 24 Guitarra: 1.o, 2.o, 3.o, 4.o Piano: 1.o, 2.o, 3.o, 4.o Sinfónicos: 24 Sinfónicos: 1.o, 2.o, 3.o, 4.o Distribución de créditos por curso (1 crédito = 25 horas) Horas presenciales 54 Horas lectivas semanales 1,5 Horas no presenciales 96 Extensión temporal Anual Prelación Haber superado el curso precedente. Calendario Según instrucciones de la Delegación Territorial de Educación. Normativa Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE n.o 137, 05-06-2019). Decreto 260/2011 de 26 de julio, por el que se establecen las Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado en Andalucía. (BOJA n.o 165, 23-08-2011). Decreto 54/2022, de 12 de abril, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores, enseñanzas artísticas de máster y estudios de doctorado propios de las enseñanzas artísticas en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 74, 20-04-2022). Orden de 19 de octubre de 2020, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas (BOJA n.o 212, 03- 11-2020). DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El valor otorgado a la música de cámara a largo de la historia y el protagonismo que los grandes compositores han dado a este repertorio demuestra la necesidad de realizar durante las EEAASS de Música un estudio amplio y profundo del mismo. En este sentido, la asignatura ofrece al alumnado la posibilidad de conocer el repertorio para música de cámara más representativo de su instrumento y actuar como componente de una agrupación musical de estas características, valorando su importancia dentro de una formación integral. La asignatura, presente con una carga lectiva amplia en todos, o prácticamente todos los cursos de la etapa superior (dependiendo del itinerario), interactúa y 1 Para una información más detallada se recomienda consultar el documento Anexos asociado a esta guía.
2 San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email: [email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com se relaciona de manera muy directa con otras asignaturas del plan de estudios como Instrumentos afines, Técnica e interpretación del instrumento/voz o Taller de música contemporánea. Todo ello, con la intención de ofrecer al alumnado una formación amplia en torno a la música de cámara, que le capacite en el ejercicio futuro de su profesión dentro de este ámbito. COMPETENCIAS Transversales: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17. Generales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26. Específicas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA 1. Conocer e interpretar el repertorio más significativo de música de cámara, con un criterio musical coherente que atienda a aspectos técnicos, estéticos, formales y estilísticos. 2. Dominar una técnica instrumental que resuelva las necesidades interpretativas del repertorio asignado, la lectura a vista y la transposición. 3. Desarrollar el oído musical en todos sus aspectos, demostrando un desarrollo progresivo en el sentido de la afinación, calidad de sonido y estabilidad rítmica. 4. Desarrollar la capacidad de percepción y respuesta musicales demostrando una reacción adecuada a las indicaciones de los componentes del grupo por medio de una gestualidad adecuada. 5. Mostrar destrezas de puesta en escena y actuación en distintos formatos y espacios escénicos. 6. Aplicar métodos de trabajo de forma eficiente en la práctica musical. CONTENIDOS Desarrollo de los aspectos técnicos, estéticos y estilísticos propios de la interpretación camerística. Desarrollo de la capacidad de controlar, junto a la propia función, el resultado de una interpretación común. Interpretación del repertorio camerístico. Desarrollo del oído y el sentido de la afinación. Práctica de lectura a vista y transposición. CONTENIDOS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA CURSO 1.o 1. Conocimiento de las agrupaciones camerísticas a lo largo de la historia de la música (evolución histórica, características estilísticas instrumentales, plantillas, repertorio). 2. Iniciación a métodos de trabajo en la práctica musical. 3. Iniciación al gesto en la interpretación. 4. Criterios de balance, planos sonoros y afinación. 5. Conocimiento e interpretación del repertorio asignado, atendiendo a los aspectos técnicos, estéticos, formales y estilísticos. 6. Desarrollo de la lectura a primera vista. CURSO 2.o 1. Conocimiento de las agrupaciones camerísticas a lo largo de la historia de la música (evolución histórica, características estilísticas instrumentales, plantillas, repertorio). 2. Desarrollo de métodos de trabajo en la práctica musical. 3. Desarrollo del gesto en la interpretación. 4. Criterios de empaste, articulación y dinámicas. 5. Afinación comparada. 6. Conocimiento e interpretación del repertorio asignado, atendiendo a los aspectos técnicos, estéticos, formales y estilísticos. 7. Desarrollo de la transposición.
3 San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email: [email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com CURSO 3.o 1. Conocimiento de las agrupaciones camerísticas a lo largo de la historia de la música (evolución histórica, características estilísticas instrumentales, plantillas, repertorio). 2. Profundización de métodos de trabajo en la práctica musical. 3. Criterios de elección de tempo. 4. Dinámicas de trabajo y resolución de conflictos. 5. Conocimiento e interpretación del repertorio asignado, atendiendo a los aspectos técnicos, estéticos, formales y estilísticos. 6. Iniciación a la práctica de la lectura a primera vista y la transposición de repertorio de música de cámara. CURSO 4.o (para aquellos itinerarios de cuatro cursos) 1. Conocimiento de las agrupaciones camerísticas a lo largo de la historia de la música (evolución histórica, características estilísticas instrumentales, plantillas, repertorio). 2. Conocimiento e interpretación del repertorio asignado, atendiendo a los aspectos técnicos, estéticos, formales y estilísticos. 3. Profundización de los criterios de balance, planos sonoros, empaste, articulación, dinámicas y elección de tempo. 4. Profundización en la práctica de la lectura a primera vista y la transposición de repertorio de música de cámara. METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial • Enseñanza de las diferentes técnicas interpretativas del repertorio de música de cámara. • Participación en dos actuaciones. • Exposición y análisis comentado del repertorio de música de cámara. • Actividades para la práctica de la lectura a vista y la transposición. • Tutorías individuales y colectivas, en las que se apoyen y refuercen los aprendizajes que el alumnado o el grupo necesite para llevar a cabo los objetivos propuestos. • Exámenes, exposiciones y pruebas. Actividades formativas de carácter no presencial • Estudio y trabajo individual del alumnado, análisis armónico, formal, estético y técnico del repertorio, propuestas de dinámicas y articulación del repertorio. • Práctica de la lectura a vista y transposición. • Estudio técnico grupal del repertorio. • Estudio de la evolución del repertorio de música de cámara. • Preparación de actuaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA CURSO 1.o 1. Poseer habilidades para interpretar el repertorio asignado, con un criterio musical coherente. 2. Conocer las agrupaciones camerísticas en el Barroco. (evolución histórica, características estilísticas instrumentales, plantillas, repertorio). 3. Haber desarrollado capacidades básicas de percepción a las indicaciones de los componentes del grupo por medio de una gestualidad adecuada. 4. Mostrar destreza en la lectura a primera vista. 5. Poseer destrezas de actuación con la agrupación en distintos formatos y espacios escénicos. 6. Cumplir de forma eficiente las normas que rigen la práctica musical. CURSO 2.o
4 San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email: [email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com 1. Poseer habilidades para interpretar el repertorio asignado, con un criterio musical coherente. 2. Conocer las agrupaciones camerísticas en el Clasicismo. (evolución histórica, características estilísticas instrumentales, plantillas, repertorio). 3. Haber desarrollado la capacidad de percepción a las indicaciones de los componentes del grupo por medio de una gestualidad adecuada. 4. Mostrar destreza en la transposición del repertorio de música de cámara. 5. Poseer destrezas de actuación con la agrupación en distintos formatos y espacios escénicos. 6. Cumplir de forma eficiente las normas que rigen la práctica musical. CURSO 3.o 1. Poseer habilidades para interpretar el repertorio asignado, con un criterio musical coherente. 2. Conocer las agrupaciones camerísticas en el Romanticismo y s. XX. (evolución histórica, características estilísticas instrumentales, plantillas, repertorio). 3. Haber desarrollado capacidades sofisticadas de percepción a las indicaciones de los componentes del grupo por medio de una gestualidad adecuada. 4. Mostrar destreza en la lectura a primera vista y la transposición del repertorio de música de cámara. 5. Poseer destrezas de actuación como componente de una agrupación camerística, en distintos formatos y espacios escénicos. 6. Cumplir de forma eficiente las normas que rigen la práctica musical. CURSO 4.o (para aquellos itinerarios de cuatro cursos) 1. Poseer habilidades para interpretar el repertorio asignado, con un criterio musical coherente. 2. Conocer los criterios de balance, planos sonoros, empaste, articulación, dinámicas y elección de tempo. 3. Haber desarrollado todas las capacidades de percepción a las indicaciones de los componentes del grupo por medio de una gestualidad adecuada. 4. Mostrar destreza en la lectura a primera vista y la transposición del repertorio de música de cámara. 5. Poseer destrezas de actuación como componente de una agrupación camerística, en distintos formatos y espacios escénicos. 6. Cumplir de forma eficiente las normas que rigen la práctica musical. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CONVOCATORIA ORDINARIA 1.a y 2.a Tipo de actividad evaluable Número de pruebas Ponderación Ejercicio histórico-analítico del repertorio. 1 10% Examen práctico. 2 60% Interpretación de pasajes a vista. 2 20% Ejercicio sobre la coordinación en grupo. 1 10% Examen global, de las actividades evaluables anteriores que el alumno/a no haya realizado durante el curso. 1 0-100% CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA y ADICIONAL Tipo de actividad evaluable Ponderación parcial Ponderación Examen global, que incluirá las siguientes pruebas Ejercicio histórico-analítico del repertorio. 10% 100% Examen práctico. 60% Interpretación de pasajes a vista. 20% Ejercicio sobre la coordinación en grupo. 10%

Related document

x
Report download errors
Report content



Download file quality is faulty:
Full name:
Email:
Comment
If you encounter an error, problem, .. or have any questions during the download process, please leave a comment below. Thank you.